COLOQUIO INTERNACIONAL "Trabajar con Restos Ontológicos desde Territorios Distantes", co organizado por el DEI.

Con gusto compartimos la invitación al Coloquio internacional:

"Trabajar con Restos Ontológicos desde Territorios Distantes",

organizado en un esfuerzo conjunto entre entidades de Brasil, Francia y Chile, para pensar, entre otras cosas, sobre los acontecimientos y transformaciones actuales.

Los acontecimientos actuales son pensados principalmente a través de perspectivas epistemológicas y biopolíticas, pero podrían ser abordados también, a fin de ampliar los alcances y multiplicar las subjetividades, desde perspectivas ontológicas. Pero, ¿se puede pensar ontológicamente sin el ser? ¿qué nos queda si sustraemos de la ontología el ser?, ¿por qué deberíamos seguir hablando de ontología? Más que una noción genérica, el ser se revela como una forma imperante, como un lenguaje que, en la búsqueda incesante por determinarse o superarse o incluso olvidarse de sí mismo, impone una dinámica a lo que desde esa misma lógica se llama pensamiento. Este lenguaje lleva un nombre particular: Occidente. Y hoy, frente a este Occidente desgastado, recobrar el ser no solo no se corresponde con los deseos de emancipación y política de verdad que se distribuyen por el mundo, sino que insiste en la repetición del desgaste. Cuando la filosofía pretende hoy pensar los acontecimientos reorganizando su propia historia occidental, se nos presenta como una insistencia de sí y, por sobre todo, como un modo del cual podemos prescindir pues en regiones no europeas con tradición y experiencia filosóficas descubrimos que todos estos restos ontológico-coloniales pueden ser activados de modo muy diferente a sus fuentes o, dicho de otra manera, que los acontecimientos y transformaciones actuales pueden ser pensados de otro modo, por los territorios mismos, América latina, África, el Caribe, etc.

¿Qué tan nuevos son los acontecimientos y transformaciones actuales? ¿Es la oportunidad para no pensarlos griegamente, para pensarlos de manera diferente?

De esta manera, estructuras, abstracciones, categorías, contornos, escrituras, modos, divisiones, deseos, particiones, etc., con los cuales la ontología se construía a sí misma, se transforman en restos, en materiales con los cuales se puede ensayar pensar hoy, entendiendo por pensar una simple experiencia que busca hacer sobrevivir, de manera sensible, de manera inteligente, de manera digna, el trabajo creativo, comprensivo, colaborativo de subjetividades diversas. El coloquio Trabajar con restos ontológicos abre una pregunta doble y quizás muy distante: ¿cuáles son los destinos de la ontología en tierras remotas que hoy reclaman y demuestran poder pensar por sí mismas las transformaciones y acontecimientos de este presente?

 

 

Inscripciones: http://humanidades.uach.cl

Transmisión: Facebook live Facultad de Filosofía y Humanidades UACH  

Organizan:

Revista Latinoamericana del Colegio Internacional de Filosofía

Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha

Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso

Magíster en Pensamiento Contemporáneo de la Universidad Austral de Chile

Programa de Postgraduação em Filosofia da Universidade Federal de Rio de Janeiro

Núcleo de Pesquisa sobre a Filosofia Francesa Contemporãnea (IFCS/UFRJ)

Laboratoire d’Études et de Recherches sur les Logiques Contemporaines de la Philosophie (París 8)

Dialogues Philosophiques de la Maison de l’Amérique latine

 

PROGRAMA

LUNES 10 DE MAYO / SEGUNDA FEIRA 10 DE MAIO

Inauguración / Inauguraçao

14:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:00 (Centroamérica) / 20:00 (París) / 22:00 (Port Louis)

Mesa 1. Ontología, políticas, presentes / Ontologia, políticas, presentes

14:15 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 15 (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:15 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:15 (Centroamérica) / 20:15 (París) / 22:15 (Port Louis)

 

Lorena Souyris (LEGS): Esbozo para una ontología de la probabilidad en espera

Emmanuel Biset (Universidad Nacional de Córdoba): Políticas de la ontología

Baptiste Grasset (Unirio): Ontologia censitária e etologia espetacular em tempos de dependência just-in-time global

Víctor Rojas (París 8 / Alianza Francesa): Realismo de la relación y ontogénesis: ensayo de ontología relativa

Mesa 2. Deseo, cosmos, lugares / Desejo, cosmos, lugares 

16:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 17: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 15:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 14:00 (Centroamérica) / 22:00 (París) / 00:00 (Port louis)

Matheus Mota Ferreira (UFRJ): Cosmopolítica Antropofágica? Articulações Experimentais entre Modos de Comer, Ser, Fazer

Valentina Bulo (USACH): El placer de las cosas Senda Sferco (UNL): ¿Hay una ontología del deseo? Los efectos políticos y la actualidad del debate abierto entre Foucault y Deleuze.

Isidora Vicencio (UACH): Vigencia de la poética de los lares

Senda Sferco (UNL): ¿Hay una ontología del deseo? Los efectos políticos y la actualidad del debate abierto entre Foucault y Deleuze.

 

MARTES 11 DE MAYO / TERCERA FEIRA 11 DE MAIO

Mesa 3. Ontología, políticas, presentes II / Ontologia, políticas, presentes II

14:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:00 (Centroamérica) / 20:00 (París) / 22:00 (Port Louis)

Patrice Vermeren (París 8): Pensar el ser de manera diferente a un principio único del cual todo lo que se manifiesta pudiese devenir transparente e inteligible: ¿un cuchillo sin filo del cual habríamos perdido el mango?

Avinaash Munohor (Islas Mauricio): Gobernar las sociedades multiculturales: entre ontología identitaria y gubernamentabilidad por el biopoder.

Pilar Díaz (UPLA): ¿Es la Dignidad humana hoy un argumento suficiente para defender los derechos sociales en la sociedad democrática?

Carla Rodrigues (UFRJ): Restar, permanecer, demorar, morrer Mesa 4. Materia, ontología, subjetividad / Matéria, ontologia, subjetividade

 

15:45 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 16: 45 (Argentina – Brasil – Uruguay) 14:45 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 13:45 (Centroamérica) / 21:45 (París) / 23:45 (Port Louis)

Bruno Bostels (Columbia University): Lo que resta del ser: apuntes para una historia material de la ontología

Patricia González (UPLA): Virtualidad y capital: indagando la constitución ontológica del desgaste contemporáneo

Norman Madarasz (PUC-RS): A geração do sujeito emancipador – provincializando o múltiplo

Gustavo Celedón (Universidad de Valparaíso): Repetición entre ser y doxa

 

MIÉRCOLES 12 DE MAYO / CUARTA FEIRA 12 DE MAIO

Mesa 5. América latina, el Caribe, la colonia y la filosofía / América Latina, Caribe, a colônia e a filosofia

14:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:00 (Centroamérica) / 20:00 (París) / 22:00 (Port Louis)

Adriana Arpini (UNCuyo): Trabajar con fragmentos en territorios diferentes. Entre Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Diogo Sardinha (Universidad de Lisboa): Modalidades y funciones del vocabulario ontológico en la reconceptualización de América Latina

Marcia Tiburi (Paris 8 - Institute of International Education): Complexo de Vira-Lata: análise da humilhação colonial

Jean-Jacques Cadet (ENS de l’Université d’État d’Haïti): Questionnements sur la philosophie en Haïti Mesa 6. Situación, diferencia, subjetividades / Situação, diferença, subjetividades

 

15:45 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 16: 45 (Argentina – Brasil – Uruguay) 14:45 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 13:45 (Centroamérica) / 21:45 (París) / 23:45 (Port Louis)

Gustavo Chataignier (PUC-Rio): Teoria do ser enquanto não ser: sequências temporais e historicização de processos

Vladimir Safatle (USP): Enunciados ontológicos em situação: uma "ontologia para nós" ou Sobre o problema da relação entre história material e ontologia

Adolfo Vera (Universidad de Valparaíso): La desaparición -destrucción/redefinición de la ontología. Ana Paula Penchaszadeh (UNB): Ontologizar la hospitalidad: por otros modos de habitar la diferencia

 

JUEVES 13 DE MAYO / QUINTA FEIRA 13 DE MAIO

Mesa 7. Restos y ontologías otras / Restos e ontologias outras

14:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:00 (Centroamérica) / 20:00 (París) / 22:00 (Port Louis)

Agostina Weler/Barbara Zauli (Paris 8): Sobre restos y ruinas: trabajar con restos [ontológicos] desde territorios distantes

Mauricio Vega (UPLA): Consideraciones prácticas en torno a la ontología heterológica de Georges Bataille

Hilan Bensusan (UnB): Restos xenológicos

Camila Contreras (UACH): La actualización de la esencia en la ética de Spinoza

Claudia Gutierrez (Universidad de Chile): Restos de memoria: la vida olvidada de los objetos

 

Mesa 8. Alteridad femenina, transindividualidad, escena / Alteridade feminina, transindividualidade, cena

16:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 17: 00 (Argentina – Brasil – Uruguay) 15:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 14:00 (Centroamérica) / 21:45 (París) / 23:45 (Port Louis)

Cecilia Sánchez (UAHC): El problema de la alteridad femenina en América Latina. Elipses y devenires de la Malinche y sor Juana Inés de la Cruz desde el otro lado de la ley

Natalia Romé (UNB): La crisis del humanismo en sus márgenes. Notas coyunturales para una filosofía de lo transindividual

Fabián Videla / Fernando Abott (UV-PUCV): El pensamiento como escena: modelos performativos en Chile de postdictadura

Carolina Ávalos (UACH): La disciplina de la distancia en desplazamiento

 

VIERNES 14 DE MAYO / SEXTA FEIRA 14 DE MAIO

Mesa 9. Tiempo, geografía, catástrofe / Tempo, geografia, catástrofe

14:00 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 15: 0020:00 (París) / 22:00 (Port Louis) (Argentina – Brasil – Uruguay) 13:00 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 12:00 (Centroamérica) / 20:00 (París) / 22:00 (Port Louis)

Martín Macias (Paris 8): El tiempo como geografía: Günther Anders y la ontología de lo provisorio.

Peter Pel Bart (PUC-SP): Catástrofes do tempo

Ricardo Viscardi (UdeLaR): El territorio ubicuo: distancia en la distancia

Cristian Ceruti (Universidad de Valparaíso): Maneras de hacer(nos) imperceptibles: el tiempo, el fuego y ciertas humanidades.

 

Mesa 10. Ontología, temporalidad y crisis / Ontologia, temporalidade e crise

15:45 (Chile – Haití – Cuba - Paraguay – Venezuela – New York) / 16: 45 (Argentina – Brasil – Uruguay) 14:45 (Colombia – Ecuador – Perú – México) / 13:45 (Centroamérica) / 21:45 (París) / 23:45 (Port Louis)

Fernando Santoro (UFRJ): Inteligências Ancestrais da Ontologia

Aldana Contardi (UNCuyo): Ontologías sociales y vida cotidiana

Javier Agüero (Universidad de Talca): Resto y duelo. La no-ontología de las cenizas

Jonathan Camps (Universidad de Valparaíso): Crisis y ontología: notas de una lectura en curso

Seminario DEI 2021: Lo sublime o la violencia de la imaginación. El arte, la política, la historia. Por el profesor Iván Trujillo.

Con gusto les presentamos el primer Seminario que el Doctorado de Estudios Interdisciplinarios DEI UV ha preparado para este primer semestre 2021, impartido por el  Dr. y Post Dr. en filosofía, Iván Trujillo:

Lo sublime o la violencia de la imaginación.

El arte, la política, la historia.

 

  

Presentación:

A mediados de los años 80 tiene lugar en Francia una reflexión y un debate alrededor del pensamiento de lo sublime. En ambas cosas destaca la figura de Jean-François Lyotard. En el prólogo de la reciente publicación en castellano de su trabajo Lecciones sobre la Analítica de lo sublime (Lom 2021), Catherine Malabou dice que Lyotard “es el primero en haber deslocalizado lo sublime de su estrecho enclave estético y en haberlo identificado como po­tencia de catástrofe política. Mostró que la confrontación del espíritu consigo mismo no era un diálogo sino un conflicto. Comprendió el franqueamiento del umbral no solamente como movimiento hacia lo irrepresentable, sino como lo irrepresentable mismo. Lyotard y Kant efectivamente se encontraron en el umbral. Este encuentro fue histórico. Nuestra memoria todavía tiembla”. 

Tomando como hipótesis la idea de que en esa deslocalización de lo sublime la imaginación se hace violencia a sí misma en un triple ámbito, en el arte, en la política, en la historia, en el presente seminario asumimos selectivamente esa reflexión y ese debate. Pasamos por los trabajos en torno a lo sublime de Jean-François Lyotard, Jean-Luc Nancy, Marc Richir, Jacques Derrida, Philippe Lacoue-Labarthe, incluyendo tanto las objeciones de Catherine Malabou a la incriminación del concepto de forma en este último autor, como las objeciones que a comienzos de los años 2000 formulara Jacques Rancière en contra de lo que llamó el giro ético de la estética y de la política.      

El presente seminario se inscribe en el Proyecto Fondecyt “La fenomenología histórica y la transformación de la fenomenología trascendental. Jacques Derrida y Marc Richir, lectores del Origen de la geometría de Husserl”.    

 

 Programa: 

Primera sesión. El más allá de la imagen.

  1. La violencia que la imaginación se hace a sí misma (J-F. Lyotard)
  2. La magnitud inimaginable de la imaginación (J-L. Nancy).

 Segunda sesión. El fin del arte y el proceso de la representación. 

  1. De lo sublime en Kant al arte de la sublimidad en Hegel (J-L. Nancy / J. Derrida).
  2. El arte como testigo de lo inexpresable (J-F. Lyotard). 

Tercera sesión. Lo inmemorial: entre el crimen y la contingencia histórica.  

  1. El olvido que desbarata toda representación (J-F. Lyotard).
  2. El pasado masivo y la contingencia del presente (M. Richir).

Cuarta sesión. La Historia como abismo: la disolución cultural y la fundación (M. Richir).

  1. Una reflexión sin concepto de los fenómenos.
  2. La institución simbólica ante el abismo de lo sublime. La revolución.

Quinta sesión. Dos objeciones.

  1. La objeción de Jacques Rancière al giro ético de la estética en Lyotard.
  2. La objeción de Catherine Malabou a la incriminación de la forma en Lacoue-Labarthe.

 

El profesor Iván Trujillo es Dr. en filosofía por la Universidad París X y Postdoctorado en la Universidad de California-Riverside.  Dedicado desde temprano a la filosofía francesa contemporánea, ha encauzado su trabajo sobre todo en tres ámbitos: la reflexión sobre lo político, el campo estético y el enfoque derridiano de la fenomenología-trascendental. En relación con lo primero, ha escrito sobre el mecanismo de lo político en marxismo y en el post-marxismo (Laclau, Bidet, Zizek y el althusserianismo), sobre las consecuencias de la animalización (Foucault,  Agamben, Derrida) y sobre el universal del nacionalismo (Derrida, Balibar). En relación con lo segundo, ha escrito sobre el problema de la representación y de la desestetización (Hegel, Heidegger, Rancière, Lyotard, Celan, Derrida, de Man, etc.). En relación con lo tercero, ha hecho de la relación de Derrida con Husserl el núcleo operativo del análisis de los dos ámbitos precedentes y de una variedad de problemas contemporáneos. Entre las problemáticas filosóficas plasmadas en sus libros destacan el problema de la filiación filosófica (Palinodia 2009), la relación entre historicidad y literatura sin condición (L’Harmattan 2017), la hostilidad de la representación en la estética hegeliana (Pólvora 2019), el poder de ficción (Lom, por aparecer) y el nacional-filosofismo o la política de la filosofía moderna (en preparación). Este último trabajo ha abierto su investigación a la relación entre racismo y nacionalismo en la filosofía de Étienne Balibar.

Este Seminario consta de 5 sesiones vía zoom a realizarse los días: 

Jueves 13 y 27 de mayo,

Jueves 10 y 24 de junio y 

Jueves 8 de julio.

En horario de 15 a 16.45 hrs. (Chile).

Inscripciones aquí

Invitación a la "Perfo Conferencia a partir de las Excepciones del Futuro de Bertold Brecht", junto al conversatorio que moderará Lenin Pizarro, parte del claustro DEI.

Con gusto les compartimos la invitación a la
 
"Las Reglas y las Excepciones del futuro. 
Perfo Conferencia a partir de las Excepciones del Futuro de Bertold Brecht",
 
a realizarse este viernes 30 de abril vía zoom, instancia que finaliza con un conversatorio que moderará Lenin Pizarrro, doctor,  magíster y licenciado en Filosofía, profesor del Instituto de Filosofía UV, secretario de la Facultad de Humanidades UV e integrante del claustro DEI UV.
 
Reseña:
 
Una lectura expansiva a propósito de las resonancias contemporáneas que tiene el texto "La Excepción y la Regla de B. Brecht, su vínculo con el teatro didáctico del autor y, algunas reflexiones de orden académico que tienen que ver con las injusticias, la subordinación y la reacción ante ella. Una acción performática que busca confrontar - y poner en diálogo- a ese emblemático texto con tensiones del presente pero también con pulsiones de futuro. El ejercicio mezcla textos de la obra ya citada con referencias a la contingencia, así como también a extractos de la novela "SUMAR" de la escritora chilena Diamela Eltit. Esta acción forma parte de las prácticas abiertas que Espacio Ané está llevando a cabo a propósito de su proceso de investigación y creación FUENTE que se estrenará a fin de año en Valparaíso.
 
Performers: Daniela Marzi (Doctora en Derecho) y Danilo Llanos (Magíster en Artes Mención Dirección Teatral)
Realización Audiovisual: Víctor Zúñiga.
Diseño Gráfico: Moreen Guitart.
Inscripciones a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Pieza tiene una duración de 30 minutos; posteriormente se realizará un conversatorio reflexivo con lxs asistentes, moderado por Lenin Pizarro, Doctor en Estética y Filosofía y académico de la Universidad de Valparaíso.

2a sesión del Seminario "Feminismos disidentes, sexualidades y no-monogamias". 29 de abril 2021

Les invitamos a la segunda sesión del Seminario "Feminismos disidentes, sexualidades y no-monogamias", organizado por estudiantes del DEI y de otras instituciones.
 
En esta oportunidad la conversación será con Roma de las Heras, sexóloga y activista feminista.
 
El ciclo de conversatorios “Feminismos disidentes, sexualidades y no-monogamias” se plantea como un espacio crítico que busca politizar y teorizar sobre algunas de las experiencias contrahegemónicas que tensionan o subvierten al sistema sexo-género.

Poniendo en diálogo el ejercicio académico, el activismo y las prácticas sexo-disidentes, se espera construir espacios de discusión que permitan conocer y difundir estas experiencias, así como reconocer las instancias de articulación que implican a nuestros cuerpos en múltiples afectaciones sensibles y políticas.

En un contexto nacional atravesado por una revuelta social y un proceso constituyente, se hace urgente poner en circulación discursos, saberes y experiencias que han sido resistidos y experimentados desde el margen, en un movimiento liminal que sitúa a nuestros cuerpos adentro y afuera de un reparto sensible construido en base a una democracia frágil y autoritaria que se establece sobre una matriz de sexo-género binaria obligatoria.

 

 
La invitación es para este jueves 29 de abril a las 12.30 hrs. (Chile)
 
Para participar de la sesión de Zoom: Formulario de inscripción
 
 

Invitación a la charla conversatorio: Diversidad y Modos de existencia en el Antropoceno. Viernes 14 de mayo de 2021.

Con gusto les invitamos a la Charla y conversatorio: 
 
Diversidad  y Modos de existencia en el Antropoceno
 
Organizada desde el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, a realizarse el viernes 14 de mayo a las 18 hrs. 
 
Esta actividad cuenta con dos invitados internacionales quienes expondrán sus ponencias:
 
"Cerebros de segundo orden: Diversidad y cohesión", del profesor Germán Bula de la Universidad de la Salle y "Mediaciones computacionales y  procesos de subjetivación", del profesor Javier Blanco de la Universidad Nacional de Córdoba.
 
 
Viernes 14 de mayo, 18 a 20 hrs.

Descripción de la actividad:

I. "Cerebros de segundo orden: Diversidad y cohesión"

Los grupos de trabajo, las familias, las sociedades, y la humanidad como un todo, pueden considerarse como cerebros de segundo orden: sistemas cognoscentes compuestos de sistemas cognoscentes. La inteligencia de estos cerebros de segundo orden no es necesariamente proporcional a la inteligencia de las partes: existen grupos de trabajo tontos compuestos de miembros inteligentes. La inteligencia de un cerebro (sea de primer, segundo, o n orden), depende de su arquitectura: de la diversidad y cohesión de sus partes componentes. Como ha señalado Scott Page, los grupos de personas con entrenamientos y heurísticas diversas dan con mejores soluciones a problemas complejos o que requieran creatividad (por ejemplo, la definición de la identidad y horizonte ético de un sistema), siempre y cuando funcionen con un mínimo de cohesión. Como explica Bateson, la vida, la evolución, la cognición y la creatividad ocurren en dos pasos: una proliferación de ideas (diversidad) y una función de selección que elige entre ellas siguiendo algún criterio (cohesión). Estas ideas en torno a la arquitectura de los cerebros de segundo orden pueden aplicarse para pensar problemas como la calidad de la esfera pública (por ejemplo, el papel que allí cumple el fundamentalismo), el papel de la educación en una sociedad en crisis, y el papel de las humanidades como parte del cerebro mundial

Germán Bula es profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de la Salle. Tiene un doctorado en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y una maestría en filosofía de la Universidad Javeriana. Ha publicado los siguientes libros: "Ruedas Dentadas" (2003, novela), "Alteridad y Pertenencia: lectura ecocrítica de María y La Vorágine" (2009, con R. Bermúdez); Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación (2015, editor académico con R. Rueda y A. Ramírez), "Paranoia: emociones públicas y la universidad" (2016, con S. González), "Spinoza: Educación para el cambio" (2017), "Latin American Perspectives on Global development" (2018, editor académico con M. Masaeli y S. Harrington), y "Quantas o de los burócratas alegres" (2020, com S. González). Es el ganador de Emerald Literati Network Awards for Excellence (2016) por el artículo: "Towards a non-trivializing education" publicado en Kybernetes, vol.44, 6/7, pp. 239-600. 913-925.

II. Mediaciones computacionales y sus procesos de subjetivación

Quizá una de las principales razones del enorme salto tecnológico dado por las computadoras fue la posibilidad de construir modelos lingüísticos ejecutables, lo que permite un salto de escala de varios órdenes de magnitud en su utilidad. Esta posibilidad permitió, sobre todo a partir de la década de 1970, el desarrollo de modelos del mundo, antecesores de, por ejemplo, los modelos epidemiológicos actuales, tan útiles para decidir acciones que mitiguen el daño de la pandemia. En América Latina surgieron muchas iniciativas innovadoras en esa época, destacó ejemplarmente el proyecto "Cybersyn" en Chile, los múltiples trabajos de Varsavsky y el modelo Bariloche.

La tecnología digital del siglo XXI ha incorporado la posibilidad de creación misma de modelos como un desarrollo computacional. Esta posibilidad de control no ya del modelo sino del proceso de su construcción y transformación es una noción implícita en el trabajo de Turing, y trabajada en algunos ámbitos específicos, -como el desarrollo de compiladores e intérpretes o la meta-programación- pero cobró renovado impulso con la proliferación de los sistemas de aprendizaje maquínico. Este tipo de tecnología es enormemente efectiva pese a su escasa sofisticación computacional. Entender los alcances, límites y posibilidades de este tipo de tecnologías es un desafío complejo y aún irresuelto que conlleva una urgencia signada por el efecto disruptivo que ejercen en la vida social y política. La creciente ubicuidad de sistemas computacionales constituye un riesgo que necesitamos enfrentar, aunque por otro lado abre también un abanico de posibilidades emancipatorias.
 
Javier Blanco es Doctor en Informática (Universidad de Eindhoven, Países Bajos). Profesor titular de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Es director de la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas, de la misma Universidad, y dirige tesis doctorales en Computación, Filosofía, Educación, Letras y Geografía. Especializado en las áreas de métodos formales, filosofía y computación, filosofía de la información y filosofía de la técnica ha escrito numerosos libros y trabajos científicos en Ciencias de la Computación, Matemática, Educación y Filosofía. En particular ha co-editado "Amar a las máquinas: la filosofía de la técnica de Gilbert Simondon" (Prometeo, 2015) y "La técnica en cuestión" (Teseo, 2017), y recientemente ha participado en los libros colectivos "Cosas confusas", editado por Daniel Cabrera (Tirant lo Blanch, 2019), "Tecnología, política y algoritmos en América Latina", editado por Andrés Tello (Cenaltes, 2020) y en "Individuación, tecnología y formación —Simondon: en debate", editado por Lina Gil Congote (Aula, 2020). Actualmente es Secretario General de ADIUC, gremio de los docentes e investigadores universitarios de Córdoba.
 
La actividad se transmitirá vía Zoom
el viernes 14 de mayo, de 18 a 20 hrs.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/uQhApscBkkSkjHnm8

 

Más artículos...

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso