Alumni

Mónica Ravelo García (2022)

Mónica Ravelo García (2022)
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Becaria FIB-UV y Doctorado Nacional Conicyt 2016. Investiga sobre Arte y Religión; Arte, Tecnología, Política y Sociedad en Latinoamérica y Caribe y en regímenes totalitarios. Trabaja en Galería de Arte Her-Car (directora), Turarte S. A. (promotora cultural), Registro del Creador Literario (escritora). Como narradora, obtiene distintos premios y becas en Cuba entre 2010 y 2012. Publica críticas de arte y cuentos en revistas y antologías y el libro de narrativa Chica de Portada (Premio Pinos Nuevos, Ed. Letras Cubanas, 2012). En 2015, participa en Reedición Poemas de las madres (Fondo del Libro, Chile). Realiza estancias en Princeton University (USA) y la UdelaR (Uruguay) por medio de los concursos de Conicyt y del Programa Escalas. Expone su investigación en Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, España y Estados Unidos. Pertenece a CIART (UV). Dirige el proyecto Across the Art para la promoción y curaduría de las artes visuales.

https://independent.academia.edu/MónicaRRavelo

orcid: 0000-0002-5855-3922;

Defensa de tesis doctoral

El pasado 3 de enero defendió su tesis de doctorado nuestra estudiante Mónica R. Ravelo García y con ello completó su proceso para la obtención del grado. Su trabajo, dirigido por Dr. Adolfo Vera Peñaloza, se titula Los artistas visuales y el medio digital: las formas del Tecnocimarronaje Artístico Cubano (2000-2019). La actual Dra. Ravelo fue evaluada con 7 puntos en los ámbitos escrito y de defensa oral. El jurado estuvo compuesto por la profesora de nuestro programa Dra. Marcia Martínez y la investigadora cubana Dra. Magaly Espinosa. La tesis ya puede ser consultada en la biblioteca de Humanidades de nuestra universidad.

El contenido del estudio refuerza la ligadura entre arte, ciencia, tecnología, cultura y política en que se especializa la Dra. Ravelo. Unido a ello, entreteje conocimientos sobre el arte de resistencia y los Estudios Visuales. Como objeto de estudio, trata a un grupo de artistas visuales cubanos formados, fundamentalmente, en artes tradicionales. Se enfoca en las obras realizadas entre 2000 y 2019 que usan el medio digital y se refieren de modo crítico a la historia de la informatización nacional. Dadas las formas de las prácticas artísticas y su importancia en el contexto nacional, la autora las estudia como expresiones de resistencia artística, política y, en última instancia, cultural. A esa resistencia la relaciona de modo metafórico con el cimarronaje cultural. A partir de ello, propone un modelo teórico que acompaña a su propuesta conceptual del Tecnocimarronaje Artístico Cubano (TAC).

El estudio presenta tres capítulos de resultados. El primero aborda la historia de la informatización en Cuba. El segundo sistematiza la informatización en las academias de arte, sobre todo, de la Universidad de las Artes (ISA) y las tendencias, artistas y obras más representativos de la historia del arte digital cubano. El tercero presenta el análisis de la muestra. Esta consiste en las obras de seis unidades artísticas que utilizan el medio digital con tratamientos críticos de la informatización nacional. Para su análisis, la autora aplica el modelo de TAC confeccionado por ella para su estudio.

Web

Jorge Valdebenito Allendes (2022)

Jorge Valdebenito Allendes (2022)
Licenciado en sociología y diplomado en métodos cuantitativos por la Universidad Alberto Hurtado, y diplomado en Customer Intelligence por la Universidad de Chile. Ha sido docente de método de investigación en diferentes universidades. Actualmente investiga el cruce entre las fuentes económicas, ecológicas, y tecnológicas de las crisis capitalistas, y sus procesos de comunicación asociados. Línea de investigación: Estudio interdisciplinar de las relaciones entre las crisis, el capitalismo y la comunicación. Publicaciones destacadas: "Apuntes sobre interdisciplina y capitalismo académico"; "Alcances y limitaciones a la precarización global del trabajo"; "Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia"; "No basta con Twittear. #NoMásAFP ante el sistema de pensiones en Chile".

https://uv-cl.academia.edu/JorgeValdebenitoA https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Valdebenito https://www.linkedin.com/in/jorge-valdebenito-925318196/ https://orcid.org/0000-0003-3249-1855.

Defensa de tesis doctoral

El lunes 10 de enero del 2022 a las 16hrs se realizó telemáticamente la defensa de la tesis doctoral de nuestro ahora ex-doctorando Jorge Valdebenito. Su proyecto titulado “Crisis y comunicación: análisis interdisciplinario de cuatro coyunturas críticas en Chile (2015-2020)” fue escrito bajo la modalidad de compendio de artículos y calificado con una nota final de 6,7.

La profesora guía del proyecto fue la Dra. Elisabeth Simbürger —tarea que anteriormente ejecutó el Dr. Patricio Herrera, quien asistió al evento—, mientras que la comisión evaluadora estuvo conformada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Dr. Juan Sandoval, y el académico de la Universidad Finis Terrae, Dr. Marcelo Santos.

La investigación, cuyo objetivo fue comprender los procesos de irrupción y mediatización de escenarios de crisis en el Chile actual, involucró la publicación de diez artículos publicados en revistas indexadas. En ellos se abordaron seis coyunturas críticas. Estas correspondieron al 'mayo chilote' del año 2016, el asesinato de Nelson Quichillao en julio del 2015; al 'estallido social' chileno del 2019; la propagación pandémica a inicios del 2020; el ascenso del Movimiento No Más AFP en el 2016; y la desaparición de Santiago Maldonado en el año 2018. A estas se añadieron consideraciones anexas sobre el capitalismo académico, Internet como sistema de vigilancia masiva y los límites de las regulaciones nacionales del trabajo.

En tal proceso, el proyecto dio con el diseño de una herramienta interdisciplinaria, orientada a servir como complemento para los análisis de coyuntura convencionales. Esta consiste en la articulación de cuatro elementos centrales. Primero, una segmentación trifásica de los escenarios y acontecimientos en incubación, propagación y reestructuración. Segundo, para las comunicaciones emitidas por los actores, un esquema de codificación y contraste teórico entre marxismo y perspectivas sistémicas de la complejidad. Tercero, un diseño muestral orientado a capturar las distinciones elaboradas por la multiplicidad de corrientes y tendencias propias de una formación política determinada. Y cuarto, un modo de exposición etiquetado como 'crónica sociológica', destinado a presentar la concatenación de acontecimientos de una crisis conforme estos progresan en tiempo real.

Entre las preguntas planteadas por la Comisión se destacó la progresión de la propuesta, la imbricación interdisciplinaria entre sociología, periodismo e historiografía, además de la relevancia de las temáticas estudiadas. En tal ámbito, valores como el de apertura, flexibilidad y experimentalidad destacaron como centrales en el proyecto. Ello se expresó en su capacidad de adaptabilidad a las transformaciones del entorno durante el desarrollo de la investigación. Fundamentalmente en lo concerniente a los desafíos impuestos por el estallido del año 2019 y la pandemia que desde el 2020 ha inducido significativas transformaciones sobre los procesos académicos —y de todo tipo.

Algunas observaciones destacaron la necesidad de profundizar la discusión sobre las condiciones de cambio de las sociedades actuales, si están ancladas a los modos de producción económicos o elementos de orden simbólico cultural. También a extender la problematización de la crisis en tanto acontecimiento imposible, siguiendo a autores como Jacques Derrida. Asimismo, se sostuvo la pertinencia de ampliar el diálogo teórico con otras perspectivas, como aquellas de CTS o de Nuevos Medios, a propósito de la dimensión sociotécnica de la mediatización de la coyuntura. Por último, y en tal línea, se hicieron señalamientos a la necesidad de complementar las lecturas de los comportamientos tendenciales, entre los sistemas mediáticos, con consideraciones psicológicas sobre el significado de las normas en la profesión periodística.

Sobre tales puntos, Jorge señaló que se tratan de deudas pendientes que posee la tesis, a resolver en la materialización de sus futuras proyecciones. Entre estas se cuenta el interés por continuar la observación conjunta de procesos de crisis y comunicación en América Latina. Por ejemplo, desde lo que fueron las experiencias recientes de convulsiones político sociales en Colombia (2019 y 2021), Ecuador (2019) y Perú (2018-2021). Todo ello en un marco donde los ciclos electorales han evidenciado una alta complejización, con fenómenos como la polarización, fragmentación e inestabilidad.

La tesis de Jorge ya ha sido depositada físicamente y digitalmente en el sistema de bibliotecas de la Universidad, por lo que a la brevedad estará disponible para su revisión y/o descarga. Con todos estos elementos podemos sostener que la tesis de Jorge se alinea perfectamente con el proyecto que involucra nuestro Doctorado. Específicamente, en la formación de investigadores de alto nivel y con capacidad para analizar problemas complejos desde la interdisciplinariedad. Como Programa le deseamos lo mejor a Jorge en la nueva etapa que inicia y lo alentamos en la consecución de sus metas y objetivos.

María del Pilar Jarpa Manzur (2021)

María del Pilar Jarpa Manzur (2021)
Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha sido docente en las asignaturas de Epistemología e introducción a la Filosofía en la Universidad Arturo Prat y ayudante de investigación en proyectos relativos a Estudios de Género e historia de las mujeres en la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso.

Becaria Conicyt.

Líneas de investigación: Filosofía; Estudios de Género, teorías feministas.

Entre sus publicaciones destacan "'Que se quede el infinito sin estrellas': El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel", Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2017; y "Escenas en el rabillo del ojo. Género, erotismo y subversión en tres cuentos de Las mil y una noches", Al Sur de Todo, Revista multidisciplinaria de Género y Cultura, Universidad de Chile, 2011.

Udo Jacobsen Camus (2021)

Udo Jacobsen Camus (2021)
Magíster en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Playa Ancha y Titulado en Comunicación Audiovisual por el Instituto Profesional ARCOS.

Ha sido Ha sido docente y director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y autor de diversas publicaciones sobre cine, cómics y videojuegos.

Líneas de investigación: En la actualidad centra su investigación en videojuegos narrativos, sonido y cine e investigación artística.

Entre sus producciones destacan los libros Leyendo Cómics y La imagen quebrada; y los videos Viuda alegre (2017), Variaciones sobre un tema de Pachelbel (comentado por Latour) (2017) y El demonio de la perversión (2018).

Samuel Toro Contreras (2021)

Samuel Toro Contreras  (2021)
Egresado Magíster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego portales y Licenciado en Arte por la Universidad de Playa Ancha.

Ha sido académico de la cátedra de paisaje Sonoro en UVM y miembro del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso.

Líneas de investigación: Arte; Nuevos Medios; Teoría de Ficciones.

Es editor de la Revista de Arte Sonoro y Cultura Aural del Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami; expuso en la Documenta de Kassel, 2012; y es autor de "Relato de vida y análisis de la obra de un artista visual, hijo de ex presidiario político de la dictadura cívico-militar chilena", Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 11(19), 2016, 73-85,

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.2.a06;

Jaime Villanueva Donoso (2021)

Jaime Villanueva Donoso (2021)
Magíster en Filosofía mención lógica y filosofía de las ciencias por la Universidad de Valparaíso y Licenciado en filosofía por la Universidad de Valparaíso.

Es integrante del Centro Interdisciplinario sobre Cultura Política, Memoria y DDHH de la UV Y DEL Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano del Instituto de Filosofía en la misma Universidad.

Líneas de investigación: estudios de exilio y memoria, pensamiento social y político y el pensamiento latinoamericano.

Entre sus publicaciones destacan "Lecturas de racionalidad, la Lógica Viva en el siglo XXI. Un estudio razonable para un psicologismo normativo en la filosofía de las lógicas"; "Sobre el problema del lenguaje en la revista Antropofagia de Brasil: Filosofía y vanguardia en Oswald de Andrade"; e "Imágenes de la detención en nietos y nietas de Ex Presos Políticos y Ex Presas Políticas: El Arte como medio de expresión y aporte a la elaboración de Trauma Psicosocial" (coautoría).

Andrea Robles Parada (2020)

Andrea Robles Parada (2020)
Magíster en Estudios de género y cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia y Educación por la Universidad de Valparaíso.

Ha sido ayudante de investigación en varios proyectos Fondecyt.

Líneas de investigación: Género y comunicación, Historias de las mujeres, estudios de las masculinidades.

Entre sus producciones destacan: con Claudia Montero, "Voz para las mujeres: La prensa política de mujeres en Chile 1900-1920", Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (9), 2017, 122-143; y "Encanto desde Hollywood: glamour y feminidad en la revista Ecran (Chile 1930 1931)", Aisthesis, 60, 2016, 191-215.

Lucía Di Salavo León (2019)

Lucía Di Salavo León (2019)
Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, tesista Fondecyt (CONICYT).

Ha sido becaria de grado para realizar estudios en filología hispánicas (Universidad de Oviedo, 2006). Ayudante docente en el Doctorado Interdisciplinario en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso).

Líneas de investigación: poesía, revista, exilio, interdisciplinariedad, historia y literatura.

Sus publicaciones incluyen "La biografía anarquista de los exiliados en Buenos Aires", Tras la Nación, Buenos Aires, EUDEBA, 2018; "Ante el fracaso de la República, la victoria de la poesía. Diálogos del exilio en la revista anarquista Timón (Buenos Aires, 1939)", Inclusiones; "Diálogos del Exilio Republicano Español. Desembarcar en Futuro (1939)", Estudios; con Patricio Herrera, "¿Poéticas del exilio? El caso de Timón y Futuro (1939)", Revista Latinoamérica, 2016.

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso