
2° Congreso Internacional sobre Pensamiento Cultura y Sociedad
Organizado en conjunto con la Universidad Autónoma de Querétaro se desarrollará en la ciudad de Valparaíso los días 1, 2 y 3 de Diciembre del 2025.
Convocatoria 2° Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinarios:
Prácticas en disputa: Memorias, Territorios y Corporalidades en América Latina
El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Valparaíso convoca al “2° Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinarios: Prácticas en disputa: Memorias, Territorios y Corporalidades en América Latina”, que se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre con el propósito de reunir a investigadoras/es, estudiantes, artistas y comunidades diversas en un espacio de reflexión crítica e intercambio epistémico sobre el papel de las memorias, los territorios y las corporalidades en los procesos de transformación social en América Latina.
En contextos marcados por desigualdades persistentes, despojos territoriales, violencia estructural y profundos procesos de exclusión, la memoria se constituye no solo como ejercicio del recuerdo, sino como territorio político, ético y epistémico. Las memorias permiten articular demandas de justicia, narrar experiencias de dolor y resistencia, y proyectar horizontes colectivos de reparación y dignidad. En este sentido, las memorias no son neutrales: están atravesadas por relaciones de poder, disputas simbólicas y luchas por el reconocimiento.
Este congreso busca problematizar las memorias desde una mirada situada, decolonial e interdisciplinaria, reconociendo que las formas de recordar han sido también objeto de colonización epistemológica. ¿Quién tiene el derecho a recordar? ¿Qué voces se legitiman como portadoras de memoria? ¿Qué silencios produce el archivo institucional? Frente a estas preguntas, se propone una reflexión crítica sobre el papel que juegan las instituciones del conocimiento (universidades, museos, archivos, centros de investigación) en la producción, legitimación y transmisión de memorias. Se invita a revisar sus marcos normativos, criterios de validez y prácticas pedagógicas desde una perspectiva crítica que dialogue con los saberes emergentes y las formas de conocimiento encarnado, comunitario y afectivo.
El congreso reconoce el papel fundamental que han tenido y tienen los movimientos sociales, colectivos artísticos, pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, feminismos, disidencias organizaciones de derechos humanos y agrupaciones de víctimas en la construcción de memorias vivas, resistentes y transformadoras a través de prácticas colectivas que se articulan estrechamente con los territorios y las corporalidades como medios clave de activación y creación social y política. Así como la importancia de las mediaciones interdisciplinarias en la construcción de conocimientos situados, con una clara relevancia por su dimensión social y política y por su contribución a la creación de nuevos horizontes sociales y el desarrollo de la “ciencia de frontera”.
El congreso es una invitación a dar cuenta de las experiencias y prácticas interdisciplinarias, generando un espacio para la reflexión colectiva. Asimismo, busca dar continuidad a los vínculos internacionales entre la Universidad de Valparaíso y la Universidad Autónoma de Querétaro a través de sus programas educativos de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad.
Se recibirán propuestas que den cuenta de las experiencias interdisciplinares en la coproducción de conocimiento con incidencia social.
Este congreso busca contribuir al fortalecimiento de una comunidad académica y social comprometida con una producción de conocimiento situado, plural y éticamente responsable, que reconozca el valor del diálogo entre el campo de las humanidades, de las artes y las ciencias sociales , y el potencial político de las memorias, los territorios y las corporalidades como lugar de investigación, enunciación, acción, resistencia y reconfiguración de lo común. Se espera así propiciar un diálogo entre quienes investigan, crean, educan y luchan, para pensar colectivamente en torno a prácticas que puedan abrir caminos hacia formas más justas de habitar el presente.
Ejes temáticos
Memorias en Disputa: Verdad, Justicia, Reparación:
-
Disputas en torno a la verdad, la reparación y la justicia en contextos de violencia institucional, dictaduras, conflictos armados o colonialismo persistente.
-
Experiencias y memorias alrededor de la migración, el exilio, el racismo, las disidencias sexuales y de género.
-
Cuerpos como territorios, memorias encarnadas y prácticas artísticas de resistencia.
Experiencias colectivas y territoriales:
-
Violencias epistémicas y prácticas de resistencia frente a narrativas hegemónicas.
-
Memorias, territorios y corporalidades en contextos de extractivismo y de despojo.
-
Experiencias performativas y/o artísticas como formas de defensa territorial y cultural.
-
Memorias de los socioecosistemas: la experiencia desde el Sur Global.
-
Memorias del antropoceno versus memorias del capitaloceno.
-
Memoria biocultural.
Pensamiento crítico, saberes situados y horizontes de justicia:
-
Pedagogías críticas y experiencias de educación popular y comunitaria.
-
Prácticas y saberes comunitarios que desafían los marcos normativos institucionales.
-
Reflexión sobre la colonización epistemológica de las memorias, los territorios, las corporalidades y la emergencia de conocimientos situados.
-
Repertorios corporales de saberes colectivos y las artes como medio
Mediaciones Interdisciplinarias y Metodologías Colaborativas:
-
Exposición de metodologías colaborativas y de prácticas interdisciplinarias.
-
Las experiencias de coproducción de conocimiento entre academia, movimientos sociales y/o comunidades o colectivas(os).
-
Metodologías performativas, artísticas y basadas en la práctica.
-
Prácticas pedagógicas alternativas.