Estudiantes

Cohorte 2019

aleosha eridani

aleosha eridani
Psicólogo y Magíster en Filosofía, PUCV.

Docente e investigador en líneas de trabajo tales como psicología educacional, masculinidades, filosofía política, teatro de lxs oprimidxs, entre otras.

Algunas de sus últimas publicaciones son "Antagonismo: problemas y alternativas de una categoría laclausiana" (Editorial UAH, 2019); "Trabajo gigante: luchando contra la precariedad laboral desde el teatro de las personas oprimidas" (CITAS, 2020) y "'Hay un tema que no hemos conversado'. La cassata como organización académica generizada en las universidades chilenas" (PEL, 2019).

Alondra Peirano Iglesias

Alondra Peirano Iglesias
Magíster en Estudios Latinoamericanos (2010) por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia (2006) por la misma Universidad.

Ha sido Profesora Asistente (Interina) del Departamento de Historia Americana (Instituto de Historia/ Fhuce/ UdelaR- Uruguay, 2012-2013) y Ayudante (Interina) del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (Fhuce-UdelaR, 2011-2013).

Líneas de investigación: Historia política y social reciente del Cono Sur; Batallas por las memorias; Segunda generación y memoria colectiva en Chile y Uruguay.

Producciones destacadas: Montealegre, N., Peirano, A. “El dispositivo de la prisión política: resonancias y reproducción del terrorismo de Estado en Uruguay” (2014); Irrázabal, E., Montealegre, M., Peirano, A., Sapriza, G., “Desafíos de la memoria: interdisciplina y segunda generación” (2012).

Claudio Berríos Cavieres

Claudio Berríos Cavieres
Magíster en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad de Valparaíso y Licenciado en Historia y Cs. Sociales por la Universidad de Valparaíso.

Ha sido miembro del Centro de Estudios de Pensamiento Iberoamericano de la Universidad de Valparaíso (CEPIB-UV) y miembro del comité consultivo Cátedra Mariátegui (Perú).

Líneas de investigación: pensamiento latinoamericano; indigenismo.

Producciones destacadas: “El estudio marxiano de América Latina: análisis de un desencuentro”; “Mariátegui: polémica y agonía del marxismo”; cuadernos CEPIB-UV (editor).

Constanza López Radrigan

Constanza López Radrigan
Magíster en Innovación Social para la Inclusión por la Uni-versidad Viña del Mar y Licenciada en Comunicación Social y Periodista por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ha sido relatora y asesora de comunicaciones en organismos uni-versitarios, no gubernamentales y servicio público.

Líneas de investigación: inclusión/exclusión, diversidad y Derechos Humanos.

Publicaciones destacadas: “Inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual y psicosocial desde una perspectiva de Derechos Humanos” (2017) en Manual de Empleo con Apoyo: Reflexiones sobre la Inclusión laboral de personas con discapacidad, Ministerio de Modernización de Argentina, Páginas 78-86; “Situación actual del Empleo con Apoyo en Chile” (2016) en Emplea Journal, Volumen 1, Número 7, Fundación Emplea, Páginas 31-27.

Diego Jorquera Delgadillo

Diego Jorquera Delgadillo
Magíster en Psicología Clínica mención Psicoterapia Constructivista y Construccionista por la Universidad de Valparaíso y Licenciado en Psicología por la Universidad de Valparaíso.

Es profesor de Epistemología y Teoría Psicológica en el Magíster Clínico de la Universidad de Valparaíso, de Intervención en Red en el Magíster Clínico de la Universidad de Valparaíso y de Autorregulación y Prácticas Narrativas para el trabajo con Grupos y con Comunidades en el Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso.

Líneas de investigación: Metodologías audiovisuales de investigación cualitativa; Análisis documental pre-iconográfico e icónico/iconológico de material fotográfico; Cine documental, procesos de acción micropolítica y feminismos.

Fabián Villalobos Medina

Fabián Villalobos Medina
Magíster en artes con mención en composición musical por la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias y artes musicales mención composición por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ha sido parte como compositor e intérprete de varios proyectos musicales en torno a fusión de músicas de raíz folclórica y música actual (Ajayu, Habitante, Orquesta Andina entre otras) además de ser parte del colectivo de músicos La Grieta de Valparaíso.

Líneas de investigación: Composición musical, identidad e interculturalidad.

Producciones destacadas (discografía): Ajayu (2012), Ajayu ; Los habitantes del aire (2016), Habitante; Grieta (2018) Ajayu.

Renzo Filinich Orozco

Renzo Filinich Orozco
Ingeniero en Sonido. Magíster en Artes Mediales, Universidad de Chile, Diplomado en Luteria Electronica, PUCC. Candidato a Doctor DEI-UV, Investigador Centro de Estudios del Interfaz.

Participante en Research Network for Philosophy and Technology (http://philosophyandtechnology.network/language/es/)

Sus líneas de investigación son las Artes Mediales, Estetica, Filosofia de la tecnología, Arqueología de Medios.

Publicaciones:

QATIPANA: Processes of Individuation on the Relationship Between Art, Machine and Natural Systems,2020 RCF Orozco, TJC Rivas Critical Hermeneutics 4 (1), 65-88 4 2020 Electromecánicas IV-Despliegue y activación de un espacio-tiempo barroco RCF Orozco, MS Rates. 2018

TA [P] CHAS: References to Indigenous Traditions in Peruvian Electroacoustic Composition of the 1960s RF Orozco

Leonardo Music Journal 27, 93-97 2017 De la amplificación informacional a la contaminación (des) informativa: una mirada a la cognición en red RCF Orozco, TJC Rivas

(TRANS)INDIVIDUACIÓN Y DIVERSIDAD EN SPINOZA Y SIMONDON. Individuación Tecnología y Formación, Simondon en debate, 2020. Renzo Filinich, Germán Bula.

The cholo feeling" : arte y medialidad como exploración de las nociones de transculturización y transfiguración de la identidad, tesis magister. 2017

QATIPANA: Devenir e Individuación sobre los encuentros entre los aparatos técnicos y sistemas naturales en el arte Latinoamericano, 2020 RF Orozco

Hacia una escucha más allá del hecho de escuchar, 2013 RF Orozco

Web

Cohorte 2017

Yesenia Alegre Valencia

Yesenia Alegre Valencia
Socióloga. © Doctora en Estudios Interdisciplinarios sobre pensamiento, cultura y sociedad de la Universidad de Valparaíso. Magister en Estudios Culturales de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. Académica en la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Departamento de Formación General de la Universidad de Viña del Mary en el Programa SIT StudyAbroad - WorldLearning, Valparaíso. Integrante del Grupo de Investigación y Lecturas Feministas de Valparaíso; Grupo Tertulias Disidentes y parte de la Red de Académicas Feministas de Valparaíso. Docente de las cátedras de Género y Sexualidades, Género y Feminismos en Chile, Sociología General y Metodología de Investigación Social. Así mismo, directora de múltiples tesis y tesinas. Líneas de Investigación: Género y Sexualidades, Feminismos, Estudios Culturales. Sus principales investigaciones han sido: Mujeres como sujetas subalternas (2012), Devenir Trans, performatividad, subalternidad y goce en cuerpos trans en Viña del Mar (2016), Transgresión sexual en Gabriela Mistral (2017), y actualmente trabaja en su tesis doctoral denominada “Sexualidades al borde. Una lectura crítica de la sexualidad femenina en el Chile neoliberal, en relación a las prácticas del swinger y el poliamor (2018 a la fecha).

Juan Bustamante Donoso

Juan Bustamante Donoso
Magíster en Psicología Clínica, Mención Psicoterapia Construccionista y Licenciado en Psicología por la Universidad de Valparaíso Ha sido Psicólogo Clínico y Comunitario en la Red de Salud Pública de la Quinta Región y Docente de la Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha. Líneas de investigación: Reparación en salud en Derechos Humanos, Estigma y Autoestigma en Salud Mental; Profesionales y vínculo comprometido; Producciones destacadas: “Recuperando el tejido social y las experiencias de resistencia durante la dictadura cívico-militar chilena 1973-1990 a través de la Cueca Porteña”; “Internación involuntaria en Chile: Contexto Nacional, aportes desde la evidencia y desafíos planteados”; "Development of an intervention to reduce self-stigma in outpatient mental health service users in Chile".

Web

Verónica Francés

Verónica Francés
Arquitecta por la Universidad de Alicante (2013), Música Profesional por el Conservatorio de Alicante (2004) y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Miguel Hernández (2014). Profesora honorífica de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad de Alicante (2014) y beca-contrato de la red internacional de investigación Contested_Cities, nodos Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Chile (2015). Línea de investigación: Laboratorización y archivo de modos de habitar. Producciones destacadas: “A/a*: (*a la atención de) Diarios, cartas, grafías” (Pabellón español Bienal de Arquitectura de Venecia 2018) y “Diario de una arquitecta” (Winner Archiprix International & ArchiprixSpain 2015).

Web

Lina Marín Moreno

Lina Marín Moreno
Magister en políticas sociales y servicios públicos por la Universidad de Salamanca. Licenciada en Comunicación Social-Periodismo por la Universidad de Antioquia. Ha sido periodista de la Unidad Investigativa de Noticias Caracol, de W Radio y del portal La Silla Vacía. Líneas de investigación: política de la vida, común/comunes/comunidad y producciones narrativas.

Stella Salinero Rates

Stella Salinero Rates
Magíster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y Licenciada en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Ha sido crítica de arte, curadora, investigadora y activista feminista. Líneas de investigación: Cuerpos de las mujeres y violencia gineco-obstétrica; prácticas artísticas y feminismos en Chile; prácticas artísticas colaborativas: Taller de Diseño Integrado (DI) 1969-1973. Producciones destacadas: Exposición Quehaceres domésticos (2006-07); Niña Ciervo (Fondart 2007); Primer Seminario de Historia del Arte y Feminismo en MNBA (2012); Imágenes de una ciudad Moderna (Fondart 2012); Investigación y Creación de Archivo DI (Fondart 2015). Reconocimiento: Ganadora 6° concurso ensayo CEDOC (2016). Parte del grupo de investigación ARCHIVO MAC (2018).

Web

Jorge Valdebenito Allendes

Jorge Valdebenito Allendes
Licenciado en sociología y diplomado en métodos cuantitativos por la Universidad Alberto Hurtado, y diplomado en Customer Intelligence por la Universidad de Chile. Ha sido docente de método de investigación en diferentes universidades. Actualmente investiga el cruce entre las fuentes económicas, ecológicas, y tecnológicas de las crisis capitalistas, y sus procesos de comunicación asociados. Línea de investigación: Estudio interdisciplinar de las relaciones entre las crisis, el capitalismo y la comunicación. Publicaciones destacadas: "Apuntes sobre interdisciplina y capitalismo académico"; "Alcances y limitaciones a la precarización global del trabajo"; "Un fantasma recorre la web. Aproximación crítica al trabajo digital y cibervigilancia"; "No basta con Twittear. #NoMásAFP ante el sistema de pensiones en Chile".

https://uv-cl.academia.edu/JorgeValdebenitoA

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Valdebenito

https://www.linkedin.com/in/jorge-valdebenito-925318196/

https://orcid.org/0000-0003-3249-1855.

Web

Cohorte 2016

Carolina Campos Chávez

Carolina Campos Chávez
Magíster en Enseñanza de la Historia por la Universidad de UMSNH Morelia México y Licenciada en Pedagogía en Historia por la Universidad de Católica Silva Henríquez (IPES Blas Cañas).

Profesora Supervisora de Práctica Profesional, Programa de Educación Básica, mención Ciencias Sociales, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Educación, 2005-2013. Profesora cátedra de Didáctica de las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación, Pedagogía Básica, Universidad Autónoma de Chile, Facultad de Educación, 2013.

Líneas de investigación: Educación, Enseñanza de la Historia, Historia de mujeres y género.

Sus publicaciones destacadas son: Identidad nacional y enseñanza de la historia en la escuela. Una aproximación al caso mexicano y chileno (tesis de magíster con mención honorífica), Magíster en Enseñanza de la Historia, Universidad de UMSNH, Morelia, México; "Memoria e identidad en la enseñanza de la historia", en Dení Trejo Barajas y Miguel Ángel Urrego Ardilla, coords., Por una historia de todos y para todos: epistemología de la historia, didáctica y formación docente, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México, 2013; "Sobre PACO IGNACIO TAIBO II, Temporada de zopilotes. Una historia narrativa de la decena Trágica. Revista de Estudios Históricos Tzintzun, (52), 202-211; y "Centro de Detención Rocas de Santo Domingo. Lugar de Memoria", Rev. Incl., 4(1), 2017, 36-48.

Cristian Ceruti Mahn

Cristian Ceruti Mahn
Magíster en Desarrollo Regional por la Universidad de Queensland (Autralia) y Médico Veterinario de la Universidad Mayor (Chile).

Ha sido consultor en desarrollo rural, investigador en patrimonio natural del programa de Centros Regionales de CONICYT y docente en las líneas de desarrollo, economía y metodología de investigación.

Becario Conicyt.

Líneas de investigación: Ontología política, territorio y sustentabilidad.

Sus publicaciones incluyen: con P. Bolados, F. Henríquez y A. Sánchez, "La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile)", Rupturas, 8(1), 2018, 159-191; y, con J. Pelenc y D. Bazile, "Collective capability and collective agency for sustainabiity. A case study", Ecological Economics, 118, 2015, 226-239.

Valentina Escobar Robles

Valentina Escobar Robles
Magíster en Estudios Culturales por la Universidad Arcis y Licenciada en Literatura por la Universidad Diego Portales.

Es académica de la Universidad Diego Portales y participa del Fondecyt Formas Narrativas del Testimonio. Relatos de prisión política en Chile, Argentina, Uruguay y Brasil.

Sus líneas de investigación son Cuerpo y Espacio Público; Literatura y Ciudad; Literatura y Memoria.

María del Pilar Jarpa Manzur

María del Pilar Jarpa Manzur
Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha sido docente en las asignaturas de Epistemología e introducción a la Filosofía en la Universidad Arturo Prat y ayudante de investigación en proyectos relativos a Estudios de Género e historia de las mujeres en la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso.

Becaria Conicyt.

Líneas de investigación: Filosofía; Estudios de Género, teorías feministas.

Entre sus publicaciones destacan "'Que se quede el infinito sin estrellas': El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel", Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2017; y "Escenas en el rabillo del ojo. Género, erotismo y subversión en tres cuentos de Las mil y una noches", Al Sur de Todo, Revista multidisciplinaria de Género y Cultura, Universidad de Chile, 2011.

José Luis Navarrete Rovano

José Luis Navarrete Rovano
Magíster en Comunicación Audiovisual Digital por la Universidad de Ferrara (Italia) y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Diego Portales, Chile.

Ha sido director y productor de diferentes producciones documentales en Chile, Italia, España y Suiza.

Ha sido galardonado con diversos fondos artísticos y culturales para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales (CNTV, Corfo, Pro Chile, Fondo Audiovisual y Fondart).

Es becario Conicyt de Doctorado Nacional.

Líneas de investigación: Memoria y Derechos Humanos, Narrativas Interactivas, y Cine y Nuevas Tecnologías.

Sus producciones destacadas incluyen la serie documental Sin Fronteras, 2017; el videojuego Black Demon Team, 2018; y el documental La Herencia, 2018.

Web

Diana Rodríguez

Diana Rodríguez
Magíster en Psicología Social y Magister en Ciencias Del Lenguaje por la BUAP y el ICSyH, México.

Ponente del Primer Workshop en Colombia sobre imaginarios 2016; miembro de Red Iberoamericana de Investigación sobre Imaginaros y Representaciones; organizadora del Encuentro inter y Trans-disciplinar: mesa “Trans-Versiones” 2017, con apoyo de la universidad de Lüneburg (Alemania), la Universidad de La República (Uruguay) y la Universidad de Valparaíso (Chile).

Trabaja tesis sobre Cine y Violencia Neoliberal con el Dr. Sergio Navarro.

Líneas de investigación: Violencia, Estética, Análisis de discursos.

Alejandra Sánchez

Alejandra Sánchez
Doctoranda en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso; Magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile.

Psicóloga, Universidad de Concepción.

Cuenta con experiencia en docencia universitaria en el ámbito de psicología comunitaria y psicología social.

Forma parte del Instituto de Psicología, de la Universidad Austral de Chile.

Sus intereses de investigación se despliegan en el campo de la ecología política feminista.

Publicaciones en el último periodo: Bolados García, P., & Sánchez Cuevas, A. (2017). Una ecología política feminista en construcción: El caso de las" Mujeres de zonas de sacrificio en resistencia", Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42.

Cohorte 2015

Romina Adaos Orrego

Romina Adaos Orrego
Licenciada en Psicología por la Universidad Católica del Norte-Antofagasta.

Ha sido docente de la cátedra de Psicología Social I y II; y actualmente participa de las cátedras "Fundamentos Estadísticos y Metodología cuantitativa de la investigación" en la Universidad de Valparaíso.

Es organizadora de la mesa TRANS-VERSIONES: diálogos trans e interdisciplinarios desde Latinoamérica y participante de fundaciones y colectivos sociales.

Entre sus publicaciones se cuentan Mazzucchelli, N., & Adaos, R. Género, Vejez y violencias: Aproximaciones desde la perspectiva de la interseccionalidad (en publicación); y Guzmán. M., Espinoza, R., Tay, K., Leiva, J., & Adaos, R. (2014). Evaluation of the mutuality of Dating Violence Among University Students from Antofagasta, Chile. En Love, Family and Friendship: A Latin American Perspective, Agnaldo García. Cambridge Scholars Publishing.

Web

Jorge Budrovich

Jorge Budrovich
Magíster en Filosofía con mención en pensamiento contemporáneo.

Ha sido investigador del proyecto transcontinental “Logistics as Global Governance: Labour, Software and Infrastructure along the New Silk Road” (ARC Discovery Project, Western Sydney University), del Núcleo Interdisciplinario de “Arte y Nuevos Medios” y del Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano (Universidad de Valparaíso).

Líneas de investigación: Pensamiento político radical y crítica social en Latinoamérica; Capitalismo y contestación social; Reestructuración social y cultura digital; Logística y ciudades portuarias; investigación social cualitativa; investigación interdisciplinaria.

Web

Lucía Di Salvo

Lucía Di Salvo
Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, tesista Fondecyt (CONICYT).

Ha sido becaria de grado para realizar estudios en filología hispánicas (Universidad de Oviedo, 2006). Ayudante docente en el Doctorado Interdisciplinario en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso).

Líneas de investigación: poesía, revista, exilio, interdisciplinariedad, historia y literatura.

Sus publicaciones incluyen "La biografía anarquista de los exiliados en Buenos Aires", Tras la Nación, Buenos Aires, EUDEBA, 2018; "Ante el fracaso de la República, la victoria de la poesía. Diálogos del exilio en la revista anarquista Timón (Buenos Aires, 1939)", Inclusiones; "Diálogos del Exilio Republicano Español. Desembarcar en Futuro (1939)", Estudios; con Patricio Herrera, "¿Poéticas del exilio? El caso de Timón y Futuro (1939)", Revista Latinoamérica, 2016.

Alina Donoso

Alina Donoso
Doctora (c) en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad de Valparaíso y socióloga por la Universidad de Chile.

Líneas de investigación: Historia de la sociología; políticas de conocimiento, universidad y dictadura; estudios de memoria.

Sus intereses académicos son los procesos de intervención de las universidades por parte de la dictadura chilena y su impacto en las políticas de conocimiento.

Integrante del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y DD.HH., de la Universidad de Valparaíso y de la Red de Estudios de Historia de las Universidades Chilenas.

Cristian Galarce

Cristian Galarce
Compositor, artista e investigador, actualmente es estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la Universidad de Valparaíso, Chile; becario doctoral CONICYT PFCHA 2017/18.

Durante 2018 y 2019 fue Artista Residente de la Cité Internationale des Arts de París, Francia.

Entre 2002 y 2016 fue profesor de composición, polifonía, análisis, semiología audiovisual y nuevas tecnologías en varias universidades y centros de estudios.

Su catálogo de obras incluye música de cámara, electroacústica y mixta, música y diseño sonoro para teatro y cine, y trabajos audiovisuales, fotográficos y de nuevas artes mediales.

Su trabajo ha sido estrenado y publicado en Europa y Latinoamérica. Desde su fundación participa activamente del Centro de Investigaciones Artísticas de la Universidad de Valparaíso, CIA-UV.

Actualmente se encuentra desarrollando varios proyectos de creación artística y concentrado en la finalización de su tesis doctoral.

Udo Jacobsen Camus

Udo Jacobsen Camus
Magíster en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Playa Ancha y Titulado en Comunicación Audiovisual por el Instituto Profesional ARCOS.

Ha sido Ha sido docente y director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y autor de diversas publicaciones sobre cine, cómics y videojuegos.

Líneas de investigación: En la actualidad centra su investigación en videojuegos narrativos, sonido y cine e investigación artística.

Entre sus producciones destacan los libros Leyendo Cómics y La imagen quebrada; y los videos Viuda alegre (2017), Variaciones sobre un tema de Pachelbel (comentado por Latour) (2017) y El demonio de la perversión (2018).

Mónica Ravelo García

Mónica Ravelo García
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Becaria FIB-UV y Doctorado Nacional Conicyt 2016. Investiga sobre Arte y Religión; Arte, Tecnología, Política y Sociedad en Latinoamérica y Caribe y en regímenes totalitarios.

Trabaja en Galería de Arte Her-Car (directora), Turarte S. A. (promotora cultural), Registro del Creador Literario (escritora). Como narradora, obtiene distintos premios y becas en Cuba entre 2010 y 2012. Publica críticas de arte y cuentos en revistas y antologías y el libro de narrativa Chica de Portada (Premio Pinos Nuevos, Ed. Letras Cubanas, 2012). En 2015, participa en Reedición Poemas de las madres (Fondo del Libro, Chile).

Realiza estancias en Princeton University (USA) y la UdelaR (Uruguay) por medio de los concursos de Conicyt y del Programa Escalas. Expone su investigación en Chile, Argentina, Uruguay, Cuba, España y Estados Unidos. Pertenece a CIART (UV).

Dirige el proyecto Across the Art para la promoción y curaduría de las artes visuales.

https://independent.academia.edu/MónicaRRavelo

orcid: 0000-0002-5855-3922;

Web

Andrea Robles Parada

Andrea Robles Parada
Magíster en Estudios de género y cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia y Educación por la Universidad de Valparaíso.

Ha sido ayudante de investigación en varios proyectos Fondecyt.

Líneas de investigación: Género y comunicación, Historias de las mujeres, estudios de las masculinidades.

Entre sus producciones destacan: con Claudia Montero, "Voz para las mujeres: La prensa política de mujeres en Chile 1900-1920", Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (9), 2017, 122-143; y "Encanto desde Hollywood: glamour y feminidad en la revista Ecran (Chile 1930 1931)", Aisthesis, 60, 2016, 191-215.

Web

Samuel Toro Contreras

Samuel Toro Contreras
Egresado Magíster en Pensamiento Contemporáneo por la Universidad Diego portales y Licenciado en Arte por la Universidad de Playa Ancha.

Ha sido académico de la cátedra de paisaje Sonoro en UVM y miembro del Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso.

Líneas de investigación: Arte; Nuevos Medios; Teoría de Ficciones.

Es editor de la Revista de Arte Sonoro y Cultura Aural del Festival Internacional de Arte Sonoro Tsonami; expuso en la Documenta de Kassel, 2012; y es autor de "Relato de vida y análisis de la obra de un artista visual, hijo de ex presidiario político de la dictadura cívico-militar chilena", Calle 14 revista de investigación en el campo del arte, 11(19), 2016, 73-85,

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.2.a06;

Web

Jaime Villanueva

Jaime Villanueva
Magíster en Filosofía mención lógica y filosofía de las ciencias por la Universidad de Valparaíso y Licenciado en filosofía por la Universidad de Valparaíso.

Es integrante del Centro Interdisciplinario sobre Cultura Política, Memoria y DDHH de la UV Y DEL Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano del Instituto de Filosofía en la misma Universidad.

Líneas de investigación: estudios de exilio y memoria, pensamiento social y político y el pensamiento latinoamericano.

Entre sus publicaciones destacan "Lecturas de racionalidad, la Lógica Viva en el siglo XXI. Un estudio razonable para un psicologismo normativo en la filosofía de las lógicas"; "Sobre el problema del lenguaje en la revista Antropofagia de Brasil: Filosofía y vanguardia en Oswald de Andrade"; e "Imágenes de la detención en nietos y nietas de Ex Presos Políticos y Ex Presas Políticas: El Arte como medio de expresión y aporte a la elaboración de Trauma Psicosocial" (coautoría).

Web

* * *

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso