
19/07/2016. El profesor Dr. Nicolás Clerbout nos habla de los estudios de la lógica e indaga en los cambios contemporáneos producidos en las relaciones sociales, la comunicación y otros aspectos de las interacciones comunicativas y sociales. Esta importante tarea se funda en la reflexión interdisciplinaria sobre el desarrollo y la especificidad del problema de los discursos en el contexto cultural de la globalización, extendiéndose a los modos de argumentación, los reposicionamientos de significados y las prácticas comunicativo-culturales, entre otros asuntos.
Descargar podcast
{podcast id=20}

12/07/2016. El estudiante Erick Fuentes nos cuenta sobre sus investigaciones en el ámbito de la constitución de archivos y del trabajo sobre memorias locales, enfatizando su dimensión interdisciplinaria. Estas, además de tener un importante desarrollo y reconocimiento académico, no se limitan solo a ese ámbito, sino que generan impacto en las comunidades que les sirven de contexto, uniéndose a ellas para indagar en las identidades locales y contando con el apoyo de organizaciones comunitarias que luchan por subsistir.
Descargar podcast
{podcast id=19}

05/07/2016. Ximena Faúndez, Dra. en Psicología y académica DEI-UV, comentó su proyecto Fondecyt Iniciación "El trauma psicosocial en la construcción de narrativas intergeneracionales: hijos y nietos de mujeres y hombres víctimas de violencia política de la dictadura militar chilena", y la mesa de Memoria y DDHH que coordina para el Foro Ciudadano CDHACS 2016. En este marco, participó en los Coloquios de la Memoria en el Parque Cultural de Valparaíso y en los Talleres en Educación de Memoria y DDHH de la Escuela de Psicología UV.
Descargar podcast
{podcast id=18}

28/06/2016. La Dra. Paola Bolados, antropóloga y académica del DEI, coordina la Mesa Medio Ambiente y Comunidades del Foro UV 2016 "Desigualdades, violencias y ciudadanías: resistencias en el Chile neoliberal" y dirige el proyecto Fondecyt Iniciación “Neoliberalismo, naturaleza y neoextractivismo: conflictos socioambientales/territoriales y el surgimiento de identidades postneoliberales (región de Valparaíso - Chile". Abordó en particular la contingencia socioambiental relacionada con la zona de sacrificio en Puchuncaví, los permanentes derrames de Quintero y las acciones de defensa del agua en Petorca.
Descargar podcast
{podcast id=17}

21/06/2016. El Dr. Gustavo Celedón, docente del doctorado DEI UV y de la Escuela de Cine UV, nos habló sobre su preocupación general sobre el sonido y las diferentes aproximaciones que sobre ello ha realizado. La conversación se centró en su actual proyecto Fondecyt Iniciación "Estéticas del sonido en el cine de Raúl Ruiz" y las posibilidades epistemológicas que ofrece este tipo de estudio tanto en estética como en ciencias sociales.
Descargar podcast
{podcast id=12}

14/06/2016. La profesora de Historia y estudiante de doctorado DEI UV, Carolina Campos, nos comenta cómo Frida Kahlo ha sido abordada en su creación artística, su vida en un México convulsionado, su condición de esposa de uno de los más famosos muralistas, sus problemas físicos, su identificación con la iconografía mexicana, su vida amorosa. Su figura merece atención no sólo por participar en un movimiento, sino por ser una excepción dentro de la norma, condensando aspectos de la cultura mexicana en una fusión personal plasmada en su obra pictórica.
Descargar podcast
{podcast id=11}

07/06/2016. El estudiante del doctorado Samuel Toro, licenciado en arte y artista, hace un breve recorrido por los antecedentes del paisaje y del arte sonoro y de sus distintas formas de relacionarse como formas de investigación y de intervención. Algunos de los temas que interesan al investigador versan sobre la inflexión histórica de la escucha a partir de la “aparición” de los aparatos tecnológicos de grabación y escucha, su incidencia en algunos estudios vinculados a la psicoacústica, la ecología acústica, la prosodia, las relaciones de poder en la construcción de lo sonoro y las nuevas y cambiantes escuchas derivadas de esto.
Descargar podcast
{podcast id=9}

31/05/2016. Udo Jacobsen, profesor de la Escuela de Cine y estudiante del DEI-UV, señala que el cómic es un lenguaje scripto-icónico, es decir, un lenguaje que combina imágenes y palabras. A lo largo de su historia el cómic desarrolló una serie de códigos que permiten esta articulación, como es el caso de los globos y de las onomatopeyas. Indudablemente, el trabajo artístico de sus diversos exponentes ha llevado a soluciones creativas que, fundadas sobre su capacidad comunicativa, han permitido comprender uno de los aspectos más relevantes del cómic como arte.
Descargar podcast
{podcast id=6}

17/05/2016. El estudiante del DEI-UV Jorge Budrovich aborda la investigación a las formas de pensamiento que fueron perseguidas y silenciadas en distintos contextos sociopolíticos. Un ejemplo es Laín Diez Kaiser (1895-1980), quien, a través de su trayectoria literaria, expresa un enfoque de la crítica social inspirada por sus principales referentes –marxismo y anarquismo–, pero no reducible a uno de éstos. A partir de la crítica del dogmatismo doctrinario, sostiene Budrovich, Diez Kaiser llega a elaborar una visión constructiva y dinámica de la cuestión social.
Descargar podcast
{podcast id=5}

10/05/2016. Los estudiantes Lucía di Salvo, licenciada en letras, y Cristian Galarce, músico, hablan de la obra del escritor y compositor carioca Chico Buarque de Hollanda. Se centran en su construcción poética del sujeto trabajador de clase popular brasileña, para lo cual analizan el disco LP Construção, de 1971. En éste se presentan numerosas estrategias musicales y literarias que Buarque usa para re-crear poéticamente la vida, los pensamientos y el sentir del sujeto trabajador en un contexto de represión, prohibiciones y censura ejercidas contra el pueblo por la dictadura militar brasileña.
Descargar podcast
{podcast id=4}

03/05/2016. Jaime Villanueva, estudiante del DEI UV y coordinador de "Interdiálogos", se refiere en conversación con Gonzalo Dittus a la educación chilena confrontada con la "sociedad de la decepción”. Este concepto es elaborado por el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, permitiéndole analizar la caída de los referentes sociales, el extremo individualismo, el hiperconsumo…; todos elementos que atentan contra la idea clásica de “autoridad”. Se discuten estos procesos en el contexto de la reciente reforma educacional chilena.
Podcast no disponible

26/04/2016. Romina Adaos, psicóloga y estudiante del DEI-UV, es entrevistada sobre su investigación respecto a la inmigración como fenómeno transversal. Se refiere a que la inmigración histórica en Chile, principalmente de europeos, se modifica a partir de 1982, cuando comienza a haber mayor presencia de población latinoamericana. En su perspectiva, la inmigración es concebida como un fenómeno dinámico, que tiene repercusiones en la salud y la integridad de las personas.
Descargar podcast
{podcast id=3}

19/04/2016. Los orígenes del rastafarismo en el Caribe y su relación con la música reggae son abordados por la profesora Carolina Benavente, en conversación con Jaime Villanueva y Gonzalo Dittus. La temática se aborda desde un punto de vista cultural, problematizándose la relación que, desde los márgenes, se entabla con la globalización y los medios.
Descargar podcast.
{podcast id=2}

12/04/2016. El capítulo inicial está a cargo de los estudiantes Jaime Villanueva, coordinador de Interdiálogos, y Lucía di Salvo. En una amena conversación con Gonzalo Dittus, conductor de Café Negro, presentan las características principales del espacio académico, su intencionalidad interdisciplinaria y su programación para las próximas semana.
Descargar podcast
{podcast id=1}
El martes 12 de abril de 2016 se inició la participación del DEI-UV en la Radio Valentín Letelier (RVL), dependiente de la Universidad de Valparaíso, con un espacio titulado Interdiálogos. Esta sección de media hora de duración se transmitirá semanalmente, cada día martes, en el programa Café Negro, conducido por Gonzalo Dittus. El coordinador del espacio radial académico será Jaime Villanueva, estudiante de la generación 2015 del posgrado.