

Para postular al programa es necesario estar en posesión del grado de Licenciado o Magíster otorgado por una universidad chilena o extranjera acreditada. La solicitud de ingreso debe presentarse al Director del programa mediante los sistemas informáticos institucionales, dentro de los plazos establecidos en las convocatorias. Cada convocatoria indicará el número de vacantes para el proceso de postulación, así como las líneas de investigación que se están desarrollando. Los antecedentes recibidos serán entregados por el Director del Programa al Comité Académico, el que se encargará de realizar el proceso de admisión.
Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos en los formatos oficiales (adjuntos abajo):
Dado que el DEI-UV nace en el marco del Convenio de Desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD-HACS), dispone de un programa de financiamiento para los estudiantes que ingresen en él y así lo soliciten. Este financiamiento se entregará por parte del CD-HACS una vez que el estudiante se haya matriculado en el Doctorado y consiste en recursos para cubrir el arancel y la manutención del doctorando (de hasta $7,2 millones anuales, por un período máximo de cuatro años).
Los interesados deben solicitar expresamente este beneficio al momento de hacer envío oficial de sus antecedentes de postulación al programa. El Comité Académico resolverá su asignación.
Los criterios para la selección de candidatos serán públicos y conocidos e incluirán las siguientes cuestiones, según Pauta de Evaluación:
Los estudiantes extranjeros provenientes de países con idioma diferente al castellano deberán acreditar la posesión de un nivel suficiente del mismo que le permita insertarse en las actividades del DEI-UV sin mayores contratiempos.
El proceso de admisión, realizado por el Comité Académico, tiene como objetivo evaluar la idoneidad del postulante para ingresar al DEI-UV y cumplir satisfactoriamente con los requisitos del programa. Dicho proceso consiste en la valoración de los antecedentes aportados por el postulante y de una entrevista personal que permitan verificar el cumplimiento de los requisitos de ingreso. Cada uno de estos requisitos cuenta con un porcentaje. Una vez concluido el proceso de selección, los resultados serán comunicados mediante los sistemas de información institucionales. Los candidatos seleccionados podrán entonces proceder a la formalización de su matrícula en el programa.
Una vez aceptado y matriculado en el programa, el estudiante podrá solicitar al Comité Académico la homologación de alguno de los cursos correspondientes al primer y/o segundo semestre. El Comité deliberará en consideración de los antecedentes aportados por el estudiante. En cualquier caso, la permanencia activa mínima de los doctorandos deberá ser de 150 créditos y tres años.
La arquitectura curricular está dividida en dos ciclos. En cada uno de ellos hay actividades creditables e “hitos” que permiten verificar los avances del estudiante. Así, durante el Primer año las actividades creditables corresponden al Taller interdisciplinario 1 (semestres I y II) y los Seminarios de inserción en investigación 1 y 2 (semestres I y II respectivamente). Al terminar el Primer año se debe realizar un Examen de calificación en el cual el estudiante entrega un portafolio en que incorpora informes de las actividades desarrolladas, de los avances en el plan de trabajo individual que ha concordado con su respectivo tutor, de las presentaciones o asistencias a congresos, de los artículos u otros materiales (en caso de haberlos), de los avances en la delimitación de su proyecto de tesis, etc. El estudiante podrá postular a ayudas económicas para financiar parte de estas actividades.
Durante el Primer ciclo (semestres III y IV) comienza la actividad denominada Proyecto de tesis, en la cual el estudiante es tomado a su cargo por parte de un director de tesis, mientras se mantienen las actividades colegiadas del Taller interdisciplinario (semestre III y IV). Al terminar el Primer ciclo, el estudiante tendrá que realizar la inscripción y defensa de su proyecto de tesis.
Durante el Segundo ciclo, correspondiente al tercer y cuarto año, la actividad principal refiere al desarrollo de la tesis por parte del estudiante, quien es acompañado por su director en esta tarea. La actividad de tesis incluye actividades de carácter colectivo (normadas en el Reglamento de tesis) donde los estudiantes van presentando sus avances y estos son sometidos a la discusión con el resto de los doctorandos e investigadores a cargo del mismo. Así, la tesis incluye actividades tales como tutorías, seminarios monográficos y seminarios interdisciplinarios donde el estudiante presenta sus avances y recibe retroalimentación sobre los mismos. El DEI-UV termina con la defensa de la tesis doctoral, la cual debería realizarse durante el Cuarto año del programa.
Directora: Prof. Elisabeth Simbürger (
Secretaria de Dirección: Carla Rojas (
Coordinadora web DEI-UV: Prof. Carolina Benavente (
Apoyo Dirección de Extensión: Gabriel Cáceres (
Autora imagen portada: Verónica Francés (doctoranda DEI UV)
Autor imagen 2015-2018: Carlos Silva
En el DEI-UV se forman doctores capaces de encarar creativamente los problemas sociales. En él se valida el conocimiento publicado por medio de los tradicionales productos de investigación (artículo en revista indexada, capítulo, libro, acta, etc.), pero también mediante productos no tradicionales que sean fruto de la colaboración entre investigadores provenientes de diversas disciplinas artísticas, humanísticas o científicas. Este programa es innovador, al adoptar una malla curricular flexible y crear un entorno de aprendizaje donde la producción de investigación de calidad, socialmente orientada y que valora la difusión del conocimiento está en el centro mismo del quehacer de quienes lo conforman. El DEI-UV se ajusta a las actuales tendencias internacionales sobre formación e investigación, en tanto combina una comprensión global de los problemas de la sociedad y el pensamiento contemporáneo con una formación avanzada en los métodos de investigación. Este programa responde a altas exigencias de calidad en su plan de estudios, acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y su cuerpo académico cumple los requisitos de productividad bajo los lineamientos de la Comisión Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CONICYT). La intención es fortalecer desde la Universidad de Valparaíso una cultura de investigación compleja, que permita compensar el estado de abandono que en general han tenido las humanidades, las artes y las ciencias sociales en la historia reciente de nuestro país.
[widgetkit id="9" name="Programa"]