Skip to main content

Un nuevo graduado del DEI. Defensa doctoral de Jorge Valdebenito: “Crisis y comunicación: análisis interdisciplinario de cuatro coyunturas críticas en Chile (2015-2020)”. Un nuevo graduado del DEI.

El lunes 10 de enero del 2022 a las 16 hrs se realizó telemáticamente la defensa de la tesis doctoral de nuestro ahora ex-doctorante Jorge Valdebenito. Su proyecto titulado “Crisis y comunicación: análisis interdisciplinario de cuatro coyunturas críticas en Chile (2015-2020)” fue escrito bajo la modalidad de compendio de artículos y calificado con una nota final de 6,7.

La profesora guía del proyecto fue la Dra. Elisabeth Simbürger —tarea que anteriormente ejecutó el Dr. Patricio Herrera, quien asistió al evento—, mientras que la comisión evaluadora estuvo conformada por el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, Dr. Juan Sandoval, y el académico de la Universidad Finis Terrae, Dr. Marcelo Santos.

Nos cuenta Jorge que la investigación, cuyo objetivo fue comprender los procesos de irrupción y mediatización de escenarios de crisis en el Chile actual, involucró la publicación de diez artículos publicados en revistas indexadas. En ellos se abordaron seis coyunturas críticas. Estas correspondieron al 'mayo chilote' del año 2016, el asesinato de Nelson Quichillao en julio del 2015; al 'estallido social' chileno del 2019; la propagación pandémica a inicios del 2020; el ascenso del Movimiento No Más AFP en el 2016; y la desaparición de Santiago Maldonado en el año 2018. A estas se añadieron consideraciones anexas sobre el capitalismo académico, Internet como sistema de vigilancia masiva y los límites de las regulaciones nacionales del trabajo.

En tal proceso, el proyecto dio con el diseño de una herramienta interdisciplinaria, orientada a servir como complemento para los análisis de coyuntura convencionales. Esta consiste en la articulación de cuatro elementos centrales. Primero, una segmentación trifásica de los escenarios y acontecimientos en incubación, propagación y reestructuración. Segundo, para las comunicaciones emitidas por los actores, un esquema de codificación y contraste teórico entre marxismo y perspectivas sistémicas de la complejidad. Tercero, un diseño muestral orientado a capturar las distinciones elaboradas por la multiplicidad de corrientes y tendencias propias de una formación política determinada. Y cuarto, un modo de exposición etiquetado como 'crónica sociológica', destinado a presentar la concatenación de acontecimientos de una crisis conforme estos progresan en tiempo real.

Entre las preguntas planteadas por la Comisión se destacó la progresión de la propuesta, la imbricación interdisciplinaria entre sociología, periodismo e historiografía, además de la relevancia de las temáticas estudiadas. En tal ámbito, valores como el de apertura, flexibilidad y experimentalidad destacaron como centrales en el proyecto. Ello se expresó en su capacidad de adaptabilidad a las transformaciones del entorno durante el desarrollo de la investigación. Fundamentalmente en lo concerniente a los desafíos impuestos por el estallido del año 2019 y la pandemia que desde el 2020 ha inducido significativas transformaciones sobre los procesos académicos —y de todo tipo.

Algunas observaciones destacaron la necesidad de profundizar la discusión sobre las condiciones de cambio de las sociedades actuales, si están ancladas a los modos de producción económicos o elementos de orden simbólico cultural. También a extender la problematización de la crisis en tanto acontecimiento imposible, siguiendo a autores como Jacques Derrida. Asimismo, se sostuvo la pertinencia de ampliar el diálogo teórico con otras perspectivas, como aquellas de CTS o de Nuevos Medios, a propósito de la dimensión sociotécnica de la mediatización de la coyuntura. Por último, y en tal línea, se hicieron señalamientos a la necesidad de complementar las lecturas de los comportamientos tendenciales, entre los sistemas mediáticos, con consideraciones psicológicas sobre el significado de las normas en la profesión periodística.

Sobre tales puntos, Jorge señaló que se tratan de deudas pendientes que posee la tesis, a resolver en la materialización de sus futuras proyecciones. Entre estas se cuenta el interés por continuar la observación conjunta de procesos de crisis y comunicación en América Latina. Por ejemplo, desde lo que fueron las experiencias recientes de convulsiones político sociales en Colombia (2019 y 2021), Ecuador (2019) y Perú (2018-2021). Todo ello en un marco donde los ciclos electorales han evidenciado una alta complejización, con fenómenos como la polarización, fragmentación e inestabilidad.

La tesis de Jorge ya está disponible para su revisión y/o descarga en el sistema de bibliotecas de la Universidad. 

Con todos estos elementos podemos sostener que la tesis de Jorge se alinea perfectamente con el proyecto que involucra nuestro Doctorado. Específicamente, en la formación de investigadores de alto nivel y con capacidad para analizar problemas complejos desde la interdisciplinariedad. Como Programa le deseamos lo mejor a Jorge en la nueva etapa que inicia y lo alentamos en la consecución de sus metas y objetivos.

 

Ciclo de Conversatorios DEI UV "Movimiento estudiantil del 2011: micropolíticas, estéticas y rebeldías". 7 septiembre, 19 hrs.

Este martes 7 de septiembre se llevará a cabo la segunda fecha del Ciclo de Conversatorios 2021 DEI UV:

"Movimiento estudiantil del 2011:  micropolíticas, estéticas y rebeldías"

Este 2021 se cumplen 10 años de una de las movilizaciones sociales más importante de nuestra historia reciente: el movimiento estudiantil del 2011.

Este ciclo se propone visibilizar y problematizar este acontecimiento a través de conversaciones entre investigadores e investigadoras, y activistas que estuvieron vinculadas y vinculados a esta movilización. Además de referirnos a las potencias y significancias de la experiencia en sí misma del 2011, se busca generar reflexiones en relación con la revuelta del 2019 y nuestro presente convulso.

El ánimo de estas conversaciones no es atomizar la investigación de los activismos, sino todo lo contrario, pretende construir puentes que le respondan a la falsa dicotomía entre investigación y activismo. Es por esta razón que el formato del conversatorio se propone justamente como eso, una conversación entre investigadoras, investigadores y activistas que se genere a través de algunas preguntas movilizadoras.

Por último, nos parece de suma importancia visitar una experiencia política y afectiva vital de nuestra historia reciente, que aún resuena en las prácticas políticas y estéticas de nuestro presente.

Mesa II. Disidencias y feminismos: cuerpos, afectos y educación no-sexista. 

  • Daniela Lillo (Investigadora. Estudios de Género)
  • Cristeva Cabello (Activista disidente)
  • Tancredo (Putas Babilónicas)
  • Sergio Fiedler (Sociólogo)

       Modera: Patricia Artés 

Este martes 7 de septiembre a las 19 horas.

Transmisión por streaming en canal de youtube de la UV, pincha este LINK para ver. 

Vinculación

El Área de Vínculos del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad se enmarca en los objetivos del Plan Institucional de la Universidad de Valparaíso. En particular, con su intención de avanzar y fortalecer los vínculos con redes internacionales, nacionales y con otras instituciones y agentes sociales. Su intención es proyectar la actividad académica del programa y nutrirla en una relación bidireccional que contribuya a los objetivos formativos y de inserción en el contexto regional e internacional tanto de estudiantes como de académicos del programa.

En este sentido, el área de vínculos busca incentivar la consolidación de redes a través de convenios y estancias que faciliten y promuevan la movilidad académica y estudiantil y el desarrollo de proyectos de investigación.

Postulación para Estadías Académicas en el Extranjero: ficha

Postulación para Estancias Académicas en el DEI UV: ficha

Convenios específicos del Programa:

 - Convenio específico de Colaboración para la Internacionalización de los programas de Doctorado sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Querétaro y de la Universidad de Valparaíso.

- Convenio de Colaboración académica entre Universidad de la República de Uruguay y la Universidad de Valparaíso Chile