Skip to main content

Tesis Publicadas

Listado Oficial de Tesis
Publicadas

  • Yesenia Alegre

    Sexualidad al borde: Una lectura crítica de la sexualidad femenina, una aparoximación a la práctica del swinger

    Profesora guía: Claudia Montero

    Ir a documento

  • Romina Adaos

    La comprensión de la interseccionalidad entre la edad (Vejez) y género en el Chile de Postdictadura: Construcciones semiótico-materiales de "La Vejez" desde el ensamblaje entre los Estudios Académicos, las Políticas y las Memorias Sociales.

    Profesora guía: María Angélica Cruz Contreras 

    Ir a documento

  • Jorge Budrovich

    Los límites Tendenciales de la Ciudad Logístico -Portuaria. Reconversión Logística y Producción de Límites a través de los Trabajadores Portuarios de Valparaíso.

    Profesora Guía: Elisabeth Simbürger

    Ir a documento

  • Cristián Ceruti

    Energías cotidianas y transición energética: una reflexión ontopolítica desde la reserva de la Biósfera la campana-peñuelas, Región de Valparaiso, Chile

    Profesor guía: Gustavo Celedón

    Ir a documento

  • Carolina Campos

    Transgesiones feministas. Una mirada a la experiencia de Marta Vergara.

    Profesora guía: Claudia Miranda

  • Lucía di Salvo

    Diálogos del exilio republicano español en las revistas Timón: Síntesis de Orientación Político - Social y Futuro (1939).

    Profesor(es) guía(s): Patricio Herrera- Armando Victorio Minguzzi

    Ir a documento

  • Renzo Finilich

    Qatipana: Procesos de individuación sobre la relación entre Arte, Máquinas y Sistemas Naturales

    Profesor guía: Adolfo Vera

    Ir a documento

  • Verónica Francés

    Trenza Porteña: práctica, archivo y figuración de habitares insurrectos a través de pócimas y ecologías arquitectónicas recientes de Valparaiso y sudamérica

    Profesor(es) guía(s): Gustavo Celedón- Enrique Nieto

    Ir a documento

  • Udo Jacobsen

    De los Videojuegos narrativos. Nuevas forms de vivir historias.

    Profesor guía: Gustavo Celedón

    Ir a documento

  • Cristian Galarce

    Escribir el gesto: Hacia una perspectiva corporeizada de la cognición musical para ele studio del proceso de composición musical.

    Profesor guía: Gustavo Celedón

    Ir a documento

  • María Pilar Jarpa

    Devenir mujer como cualquier minoría. Figuraciones de lo femenino en la performance de Pedro Lemebel (1986-2015).

    Profesor guía: Héctor Arancibia

    Ir a documento

  • Constanza López

    Articulación de una aproximación feminista hacia la discapacidad desde América.

    Profesora guía: Claudia Montero

  • Lina Marín

    Políticas de lo inapropiable: coteorizar lo común a través de luchas heterogéneas encarnadas por mujeres en Valparaíso Chile y en Medellín Colombia

    Profesor(es) guia(s): Juan Sandoval- Marisela Montenegro

    Ir a documento

  • José Luis Navarrete Rovano

    Usos de las Realidades Extendidas XR como emprendimiento de memoria para la investigación y representación artística de sitios de memoria. Obra: Memorial Rocas XR

    Profesor guia: Jaime Bassa

  • Mónica Ravelo

    Los artistas visuales y el medio digital: Las formas del Tecnocimarronaje artístico cubano

    Profesor guía: Adolfo Vera 

    Ir al documento

  • Andrea Robles

    Miradas femeninas. Imagenes masculinas: Representaciones de la masculinidad en las Revistas Margarita, Ecran y Eva (Chile, 1930 - 1949)

    Profesora guía: Claudia Montero

    Ir al documento

  • Stella Salinero

    Violencia ginecológica y obstrética en Chile: imaginarios sociales, experiencia y consecuencias.

    Profesor guía: Alberto Moreno

    Ir al documento

  • Alejandra Sanchéz

    Ecología política feminista desde la experiencia de vida de mujeres que resisten al extractivismo en Chile. El caso de las zonas de sacrificio de la bahía de Quintero, Región de Valparaíso, y de la Bahía de Coronel, Región del Bio Bío.

    Profesor guía: Felix Aguirre

    Ir al documento

  • Samuel Toro

    Elaboración de un enfoque sobre derechos de propiedad intelectual en la producción de objetos digitales en el arte (Net.Art) desde una perspectiva ficcional

    Profesor guía: Juan Redmond

    Ir al documento

  • Jorge Valdevenito

    Crisis y comunicación: Análisis interdisciplinario de cuatro coyunturas críticas en Chile (2015-2020).

    Profesora guía: Elisabeth Simbürger

    Ir al documento

  • Alejandro Varas ( Aleosha Eridani)

    Entre aliados y funados.Trilogía de Jueos para Varones y No Varones.

    Profesor guía: Alberto Moreno

  • Fabian Villalobos

    Dimensión Tímbrica y las Grietas de Nuestro Sensible Aural: La Articulación de un Imaginario Sonorizado.

    Profesor guía: Gustavo Celedón

  • Jaime Villanueva

    Exilio, Memoria y Escritura Política Una dialógica comprensiva y una hermenéutica para el análisis integrado de la obra de Sergio Vuskovic y Osvaldo Fernández.

    Profesora guía: Ximena Faúndez

    Ir al documento

Leer más…Tesis Publicadas

Claustro Académico

Claustro Académico

Línea: Culturas, Ficciones e Investigación Artística

Adolfo Vera

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Gustavo Celedón

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Marcia Martínez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Natalia Calderón

natalia.calderóEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Marcelo Raffo

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Udo Jacobsen

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Línea: Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos

Jaime Bassa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nicolás Perrone

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mario Parada

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Joge Gibert

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Juan Carlos Rodríguez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Félix Aguirre

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pablo Aravena

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nicole Selamé

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Juan Sandoval

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maximiliano Soto

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alberto Moreno

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Héctor Berroeta

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Patricio Winckler

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Carlos Medina

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Graciela Rubio

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ximena Faúndez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Línea: Ecología Política, Feminismos y Postcolonialidad

María del Pilar Jarpa

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

María Angélica Cruz

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alessandra Olivi

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Claudia Montero

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Elisabeth Simburguer

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alejandra Ramm

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mónica Iglesias

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…Claustro Académico

doctores y doctorandos

Nuestros estudiantes

  • Cohorte 2015

    1. Romina Adaos
    2. Jorge Budrovich
    3. Lucía Di Salvo
    4. Alina Donoso
    5. Cristián Galarce
    6. Udo Jacobsen
    7. Mónica Ravelo
    8. Andrea Robles
    9. Jaime Villanueva
  • Cohorte 2016

    1. Carolina Campos
    2. Cristián Ceruti
    3. Valentina Escobar
    4. María del Pilar Jarpa
    5. Jose Luis Navarrete Rovano
    6. Diana Rodríguez
    7. Alejandra Sánchez
    8. Erick Fuentes
  • Cohorte 2017

    1. Yesenia Alegre
    2. Juan Bustamante
    3. Lina Marín
    4. Stella Salinero
    5. Jorge Valdevenito
  • Cohorte 2019

    1. Aleosha Eridani
    2. Alondra Peirano
    3. Claudio Berrios
    4. Constanza López
    5. Diego Jorquera
    6. Fabian Villalobos
    7. Renzo Finilich
    8. Patricia Artés
  • Cohorte 2021

    1. Yenni Bueno
    2. Juan Serbastían Cayo
    3. Paulina Cruchett
    4. Sean Moscoso
    5. Renato Órdenes
    6. Mararena Oñate
    7. Omar Sagredo
    8. Gonzalo Valiente
    9. Daniela Acosta
    10. Silvana Bustos
    11. Constanza Escobar
    12. Catalina Encalada
    13. Felipe Rertamal
    14. Fabián Videla
  • Cohorte 2023

    1. María Cruz Alarcón
    2. Felipe Concha
    3. Daniela Bertollini
    4. Eduardo Cobos
    5. Daniela Lillo
    6. Ivon Sosa
    7. Carlos Olmos
    8. Carla Verdugo
    9. Ricardo Zavala
  • Cohorte 2024

    1. Daniela Banderas
    2. Nat Jofré
    3. Diego Lobos
    4. Álvarol López
    5. José Miguel Mera
    6. Nahuel Quiroga
    7. Andrés Rivera
  • Cohorte 2025

    1. Francisca Mendoza
    2. Héctor Olivares
    3. Cristián Pérez
    4. Carolina Romero
    5. Juan Pablo Fuentes
    6. Matías Rivas
    7. Javiera Tapia
    8. Juan Tamayo
    9. Sebastián Gil

Nuestros Doctores

Lucía di Salvo

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Andrea Robles

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Jaime Villanueva

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Jorge Valdevenito

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Mónica Ravello

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Udo Jacobsen

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

María del Pilar Jarpa

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Samuel Toro

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Lina Marín

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Romina Adaos

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Alejandra Sánchez

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Jorge Budrovich

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Renzo Filinich

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Cristián Ceruti

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Verónica Francés

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Aleosha Eridani

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Yessenia Alegre

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Pepe Rovano

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Stella Salinero

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Carolina Campos

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Cristian Galarce

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Constanza López

Doctora en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Fabián Villalobos

Doctor en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Ruth Morales

Doctora (c) en estudios interdisciplinarios sobre pensamiento cultura y sociedad

Leer más…doctores y doctorandos

Líneas

Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos

En esta línea se abordan las perspectivas acerca de los procesos individuales y colectivos de construcción de la cultura política y las formas de participación asociadas a ellas, las dinámicas de apropiación y reconstrucción de las memorias sociales y los mecanismos para transitar desde contextos de violencia política a otros de paz. Considerando nuestro lugar en la sociedad contemporánea neoliberal, lo que se pretende es comprender en su contexto las nuevas formas de ciudadanía y participación política, las formas que adquieren la memoria y el desafío a las narrativas oficiales y el impacto de la violencia política en el conjunto de la sociedad.

Ecología política, Feminismos y Postcolonialidad

La ecología política, los feminismos y la crítica decolonial/poscolonial, en las últimas décadas se han erigido como campos teóricos interdisciplinarios fundamentales en los estudios sociales contemporáneos. Estos, aunque responden a trayectorias académicas y contextos específicos, en el último período se ha conformado en críticas sólidas al avance del capitalismo en su forma neoliberal. Grupos socio-ambientales, indígenas y campesinos, en clave de género han convergido en una crítica radical a las estructuras jerarquizadas, patriarcales y extractivistas impuestas por el orden económico y social global. La nueva producción social y académica de estos grupos subalternos y dominados desafían nuevas formas de conocimiento y construyen novedosas demandas de democracia y ciudadanía en un contexto de mercantilización progresiva de la vida y la cultura.

Lenguaje, Culturas, Ficciones e Investigación Artística

En esta línea se reflexiona sobre el papel y el alcance del análisis del lenguaje para una aproximación interdisciplinaria sobre nuestra correspondencia intelectual al mundo y la sociedad, se exploran las interrogantes que se abren al encuentro de la modelización como método para ganar nuevo conocimiento en diferentes campos del saber y se reflexiona sobre los problemas ontológicos, semánticos y epistemológicos que surgen frente al estudio de objetos abstractos, no sensorialmente perceptibles. El trabajo en torno a estas problemáticas se acompaña de una reflexión sobre la relación y la tensión entre estos temas y conceptos tales como la imagen y la representación, buscando incluir una indagación en la naturaleza y el papel de actividades cognitivas como la imaginación en nuestros interrogantes. Asimismo, se indaga en la relación de estos elementos con el concepto de cultura.

En el ámbito de la investigación artística se trabaja sobre las teorías y prácticas de la investigación artística, examinando tanto sus formas y procedimientos como su lugar en el quehacer investigativo general

Leer más…Líneas

programa

Programa

El Programa de Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad (DEI-UV) nace en el marco del Convenio de desempeño para las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Se trata de una respuesta pública a la necesidad de formar investigadores sobre temas de relevancia regional y nacional desde una perspectiva interdisciplinaria, esto es, desde un enfoque centrado en el encuentro y la integración de saberes. Por ello, resultan distintivos de su quehacer la movilización y articulación de perspectivas metodológicas diferenciadas, la promoción de una producción científica colaborativa y la aplicación de técnicas de investigación e intervención en diversos contextos y niveles de acción. Esto, a nivel nacional tanto como a nivel internacional.

Es un programa donde participan la Facultad de Humanidades, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Medicina, la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Sociales a través de las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Filosofía, Sociología, Música, Cine, Teatro, Psicología y Trabajo Social. Se encuentra acreditado por 4 años  por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

  • Objetivos Generales

    Objetivos generales

    1. Contribuir a la formación de investigadores de alto nivel, con capacidad para analizar problemas complejos desde una perspectiva interdisciplinaria.
    2. Aportar a la producción de conocimiento que permita generar resultados originales en las áreas de investigación definidas por el DEI (ver líneas de investigación).
    3. Contribuir en la consolidación de las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso como un referente nacional e internacional en materia de investigación y formación de postgrado.
  • Objetivos Específicos

    Objetivos específicos

    1. Ofrecer un marco coherente y actualizado para la producción científica de calidad cuyo sello sea de carácter interdisciplinario que se constituya como espacio idóneo para la reflexión académica y la elaboración de productos de investigación
    2. Desarrollar líneas de investigación de carácter colectivo e interdisciplinar que posibilite la investigación de calidad y que permita un diálogo crítico y constructivo entre los investigadores y estudiantes provenientes de las diversas áreas de formación incluidas en el convenio de desempeño
    3. Cautelar el crecimiento armónico de las distintas líneas de investigación definidas por el programa, consolidando equipos de trabajo capaces de adjudicarse proyectos de investigación externos en los que colaboren investigadores procedentes de diferentes disciplinas.
    4. Mejorar los indicadores de productividad científica (adjudicación de proyectos de investigación concursables con financiamiento interno y externo, número de publicaciones indizadas y con comité editorial, productos de investigación no convencionales y ponencias de académicos que presentan sus trabajos en congresos).
    5. Generar procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo, que permitan asegurar la calidad de la formación impartida en el DEI, a través de criterios e indicadores para el plan de trabajo anual asociado a indicadores de productividad, evaluaciones de desempeño académico y directivo, planes para el seguimiento de egresados, etc.
    6. Ofrecer un programa de formación integral que atienda tanto a las necesidades diferenciadas de los estudiantes (por medio de un sistema de tutorías y un plan individual de trabajo anual) como a la necesidad de colaboración en el marco de proyectos de investigación concretos.
  • Plan de Estudios

    Grado a que conduce

    Campus o Sede

    Año inicio

    Doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
    por la Universidad de Valparaíso

    Facueltad de Humanidades

    (Prat 677, Valparaíso)

    Convocatoria Anual

    Duración

    Jornada

    Vacantes

    Ocho semestres académicos

    Diurna

    05 – 10

    Al abocarse a la realización de la interdisciplinariedad, el Plan de estudios del DEI-UV es novedoso respecto de la actual oferta de programas de formación de investigadores vigentes en Chile y América Latina. Desde una perspectiva amplia, entendemos la interdisciplinariedad como el encuentro y la integración de saberes en los que se movilizan variadas perspectivas metodológicas al abordar problemas de investigación. Además, comprendemos que los productos de la investigación interdisciplinaria debiesen ser claros y precisos, alcanzando no obstante un carácter general y explicativo.

    Por lo anterior, la propuesta pedagógica del DEI-UV resulta poco convencional: su estructura es flexible y se centra en un aprendizaje significativo, abandonando el sistema lectivo tradicional en favor de un aprendizaje colectivo y práctico que favorezca una producción de conocimiento colaborativa, reflexiva, crítica, comunicable, metódica, sistemática y de carácter abierto.

    En el Primer Ciclo, previo a la realización de la Tesis, la actividad fundamental del DEI-UV es un “Taller interdisciplinario” donde estudiantes y académicos convergen para leer, discutir e intercambiar experiencias de investigación, enriqueciendo el análisis de los problemas de investigación comunes. En paralelo a esta instancia colegiada, los estudiantes cursan los “Seminarios de inserción en la investigación”, de manera de adquirir una experiencia de investigación concreta en alguna de las líneas definidas por el programa, al sumarse a un equipo con proyecto en curso.

    La interdisciplinariedad se verifica mediante a lo menos tres vías: a) las fuentes de referencia; b) el proceso formativo colectivo; y c) los resultados o productos aplicables a variados campos y disciplinas.

  • Malla Curricular

  • Competencias Específicas

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

    • Domina la discusión sobre interdisciplina para utilizarla en sus investigaciones en pensamiento, cultura y sociedad, resguardando que sus referentes sean amplios y actualizados
    • Maneja los fundamentos teórico-metodológicos de al menos dos disciplinas o áreas de estudio para abordar problemas emergentes en pensamiento, cultura y sociedad, originando perspectivas críticas, complejas e innovadoras en la materia.
    • Demuestra autonomía en el diseño, la ejecución y la comunicación de resultados de investigaciones interdisciplinarias en pensamiento, cultura y sociedad, cumpliendo con el requisito de relevancia y originalidad validados por pares.
    • Posiciona sus propuestas en distintos escenarios de investigación interdisciplinaria en pensamiento, cultura y sociedad, demostrando solidez y apertura.
  • Competencias Genéricas Sello UV

    • COMPETENCIAS GENÉRICAS SELLO UV:
    • Mejora continuamente sus habilidades profesionales y de investigación a partir de un aprendizaje autorregulado y con pensamiento crítico, lo que le permite generar soluciones innovadoras pertinentes según sus contextos de desempeño.
    • Colabora en equipos multidisciplinarios asumiendo diversos roles, liderando tareas y soluciones en entornos complejos en pos de un objetivo común.
    • Actúa en forma ética, demostrando un comportamiento inclusivo y con responsabilidad ciudadana, desde un enfoque de género y derechos humanos, respetuoso de la diversidad, para un desempeño profesional de excelencia que considera el impacto sociocultural, económico y medioambiental.
    • Maneja habilidades comunicativas básicas orales, escritas y gestuales, para el desempeño eficaz en contextos nacionales e internacionales.
  • Acreditación

    El Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad está acreditado. Con el fin de asegurar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, el programa se sometió voluntariamente a un proceso de evaluación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Esta institución señala lo siguiente:

    La acreditación de programas de postgrado correspondientes a magíster, doctorado y especialidades en el área de la salud y de otros niveles equivalentes tiene por objeto certificar la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior, en función de los propósitos declarados por la institución que los imparta y los criterios o estándares establecidos para este fin por la comunidad científica o disciplinaria correspondiente.

    Esta acreditación será voluntaria mientras la legislación vigente no disponga otra cosa. (fuente: CNA).

    Los procesos de acreditación del DEI-UV involucran en diferentes etapas a la comunidad académica y estudiantil del programa, así como a la Dirección de Gestión de Calidad (DIRCAL-UV). Estos procesos culminan con la entrega del informe externo final de parte de la CNA.

    Previamente, el DEI-UV se había acreditado en el período 2015-2017, por el plazo máximo de tres años que la CNA otorga a programas que no tengan todavía graduados por ser de reciente creación.

    Informe de Autoevaluación DEI-UV

  • Reglamento DEI-UV

    Reglamento doctorado

    Reglamento DEI-UV

  • Reglamento de Tesis

    Reglamento de tesis DEI-UV

    Reglamento Tesis DEI-UV

Leer más…programa