Claudia Montero, María Angélica Cruz y Patricia Artés, parte del DEI, presentan el Tercer Cuaderno "Entramado desafiante: memoria, feminismo y arte", del CEI-CPMDDHH de la UV este 25 de agosto.

Este jueves 25 de agosto tendrá lugar la presentación del Tercer Cuaderno de Investigación Entramado desafiante: memoria, feminismo y artedel Centro de Estudios Interdisciplinarios Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDDHH) de la Universidad de Valparaíso.
 
Claudia Montero, académica del DEI y destacada investigadora de archivística con enfoque feminista, responsable de Prensa de Mujeres, nos extiende la invitación a esta presentación, que contará con la presencia de personalidades del DEI UV: la exposición de María Angélica Cruz, académica del DEI quien forma del CEI-CPMDDHH y de Patricia Artés con la lectura de su obra de teatro Irán#3037.
 
También expondrán Ester Hernández Cid, del Colectivo Urdiendo Memorias de Concepción y la editora del libro Ximena Goecke
 
 
Esta actividad es organizada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos y cuenta con el apoyo de la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UV.
La cita es el día jueves 25 de agosto a las 16:00 en el CIAE, Blanco 1931, Valparaíso.

Constanza López Radrigán, doctorante del DEI participará de la primera mesa de mujeres en la investigación social 2022 "Mujeres investigando desde el feminismo y la interseccionalidad", del Fondecyt DisPar con su texto "¿Quién soy yo para escribir esto?’

Les extendemos la invitación a la primera mesa de mujeres en la investigación social 2022 "Mujeres investigando desde el feminismo y la interseccionalidad", del Fondecyt DisPar (1210575), dedicado a las experiencias parentales de personas con discapacidad y liderado por investigadoras con discapacidad de la Universidad Diego Portales a realizarse  este miércoles 27 de julio a las 18 horas, el cual será transmitido a través de zoom.


En esta ocasión, se presentará Constanza López Radrigán,  Becaria ANID DEI-UV, MICARE,  con su texto "¿Quién soy yo para escribir esto?’: Una aproximación al campo de estudios feministas de la discapacidad en Latinoamérica”.


Se presentarán también las investigadoras Ingrid Alvarez, Universidad Católica de Temuco con "La contribución de la interseccionalidad para descolonizar el feminismo. Diálogo desde las intelectuales mapuche" y Mirta Vera de la  Universidad Alberto Hurtado y Univ Nacional de San Juan, Argentina con "Mujeres en la Economía Social: perspectiva interseccional con lentes violeta".

Pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/Yh9nxX2bQCakt3w6A

Y revisar información también en las redes sociales del evento:

https://twitter.com/ParentalidadD
https://www.instagram.com/dispar_fondecyt/
https://www.facebook.com/florencia.herrera.9849912/

Un abrazo grande y nos vemos el Miércoles!!

En adjunto va el afiche de la actividad. Sobre un fondo blanco aparecen figuras de muchas personas diferentes desempeñando diversos roles (paciente, bailarina, camarógrafo, doctor, abuela, joven, madre, padre, veterinario, niñes). Al costado superior izquierdo dice “seminario”. En el centro de la imagen aparece el texto: “Mesa 7. ciclo de Mujeres en la Investigación Social: Mujeres investigando desde el feminismo y la interseccionalidad”. En la franja inferior aparece: Miércoles 27 de julio, 18 horas. Transmitido a través de zoom.

Claudia Montero, investigadora y docente del DEI, participa del Seminario de Investigación: Cronotopo Marítimo Portuario, Culturas transoceánicas y habitar urbano costero: perspectivas metodológicas transdisciplinarias este 29 de julio.

Los días 28 y 29 de julio de 2022 se llevará a cabo el Seminario de Investigación Cronotopo Marítimo Portuario, Culturas transoceánicas y habitar urbano costero: perspectivas metodológicas transdisciplinares, el cual es organizado por el FONDECYT INICIACIÓN folio: 11201272. “Genealogía del cronotopo urbano-portuario en la narrativa de Valparaíso: una propuesta contrahegemónica”.

En este contexto, Claudia Montero, directora del proyecto www.prensademujeres.cl y académica del DEI, participará el viernes 29 de julio próximo en la mesa 1 de METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS, de 10 a 13.30 hrs., a realizarse en el Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, Universidad de Valparaíso Auditorio Sergio Flores, Serrano 546, Valparaíso.

SESIÓN 1 Jueves 28 de julio: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN ARCHIVOS. 10:00 - 13:00 y 15:00 - 18:30

Centro de estudios Avanzados, Universidad de Playa Ancha. Sala Atenea, Traslaviña 450, Viña del Mar. AFORO: 50 PERSONAS

Inscripciones para Seminario día 1

---

SESIÓN 2  Viernes 29 de julio: METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN REVISTAS. 10:00 - 13:30 y 15:30 - 18:30

Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano, Universidad de Valparaíso Auditorio Sergio Flores, Serrano 546, Valparaíso

Inscripciones para Seminario día 2

Película "(In)audible" del académico de la Escuela de Cine UV y parte del claustro DEI, Marcelo Raffo, fue elegida como Mejor Corto Documental en el Festival internacional de Cine y Arquitectura de España.

Con gusto les contamos que la película del académico de la Escuela de Cine UV y parte del claustro del DEI, Marcelo Raffo fue elegida como Mejor Corto Documental en el Festival internacional de Cine y Arquitectura de España.

En el marco de la octava versión del Festival internacional de Cine y Arquitectura de España (FICARQ), el filme “(In)audible”,  fue premiado en Madrid. en la catergoría de Mejor Corto Documental 2020 en Madrid el pasado 7 de julio, ocasión que reunió las premiaciones de las versiones VII, VIII y IX del certamen. 

La cinta “(In) Audible”, de 27 minutos de duración, que ya obtuvo el premio a la Mejor Película en el Arquitectura Film Festival en noviembre de 2020, en palabras de su director es “una película universitaria, que busca recuperar la memoria invisible e inaudible de Valparaíso, encontrando en ese proceso una sonoridad desaparecida, con el surgimiento de una ciudad marcada por las máquinas, la protesta social, el agua escondida y encausada bajo la tierra, entre otros elementos”.

"(In)audible" contó con la colaboración de Fabián Villalobos y Verónica Francés, doctorantes del DEI. “Es un premio que nos tomó por sorpresa, una noticia muy linda, estamos muy contentos. Es una película que resulta de un trabajo académico, con la colaboración de profesores y estudiantes del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios”, comenta Marcelo sobre la distinción.

El elenco de está integrado por Verónica Francés y Carlo Santangelo en los roles protagónicos, junto a Fabián Villalobos y Fernanda Raffo, en los roles secundarios. La cinta fue producida por el Centro de Investigaciones Artísticas UV. La dirección, guión, fotografía, cámara y montaje  son del profesor Raffo, al igual que la producción, sonido y música, que realizó en conjunto con Paul Hernández.

“Nos llena de alegría y orgullo que esta película se reconozca en lugar tan relevante como Madrid, siendo que se trata de un festival pionero en España, que conjuga la arquitectura con el cine y el audiovisual, para abordar diversas temáticas respecto de la condición humana", y comenta que al ser un premio internacional "nuestra universidad queda con el nombre bien en alto, porque es una cinta que surge a partir de la investigación y creación”.

La película ser exhibida en público en la 10a edición del festival, a desarrollarse en diciembre de este año en Madrid, lo cual a juicio del director “nos llena de energía para seguir haciendo más proyectos”.

Marcelo Raffo de hecho ya está trabajando en un nuevo proyecto audiovisual con el profesor de Pedagogía en Música Paul Hernández, su principal socio en (In)audible: “Se trata de una película sobre Valparaíso y sus huellas, rescatando la grafía que hay en la ciudad, en sus paredes, grietas y escaleras, dando cuenta de su característica de ciudad vertical. Estamos armando una historia bien especial, que pretendemos filmar cuanto antes”.

El FICARQ se autodefine como un evento que involucra a cineastas, arquitectos, urbanistas constructores, instituciones y empresas afines a todo el mundo de la arquitectura, quienes relatan historias sobre la condición humana.

Constanza López Radrigán, doctorante del DEI, conversa con "El Laboratorio", espacio filosófico sobre la pandemia y el antropoceno creado por la Red española de Filosofía (REF)

Constanza López Radrigán, junto con ser una de nuestras doctorantes, es investigadora becaria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, en el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso (2019-21191264). Es estudiante de postgrado del Instituto para la Investigación del Cuidado MICARE y parte del Grupo de Estudios Críticos en Discapacidad de CLACSO. Combina su trabajo académico con el activismo en el campo interseccional feminista y de la discapacidad.

Recientemente ha sido invitada por El Laboratorio (Laboratorio Filosófico sobre la Pandemia y el Antropoceno), un espacio dedicado a compartir reflexiones, inquietudes y dudas en torno al «gran encierro global», la crisis económica y social han comenzado a publicar artículos, libros y videos donde intentan analizar la novedad del acontecimiento, creado por la Red española de Filosofía (REF), el cual se enfoca en un triple propósito: 

Reunir en un archivo o repositorio digital las reflexiones filosóficas escritas y audiovisuales que se vayan publicando en torno a estas cuestiones; abrir un foro de debate, un espacio de discusión en el que puedan participar todas las personas interesadas de la comunidad filosófica iberoamericana, e informar de noticias sobre la pandemia y el antropoceno que tengan relevancia filosófica o bien se refieran a actividades filosóficas relacionadas con estos asuntos.  

El Foro debate del mes de julio de 2022, dedicado a "Discapacidad y pandemia", busca revisar el llamado modelo médico de la discapacidad, centrado en la patología individual y en las posibilidades rehabilitadoras y normalizadoras abiertas por la medicina y sus múltiples agentes, ha sido puesto en cuestión por los defensores del modelo social de la discapacidad.

El texto de Constanza puede leerse AQUÍ.

Registro del primer "Laboratorio de realidad virtual para la investigación interdisciplinar" facilitado por Pepe Rovano, doctorante del DEI

Con una alta convocatoria de distintas áreas de nuestra universidad este martes 28 de junio realizamos el primer "Laboratorio de realidad virtual para la investigación interdisciplinar" facilitado por Pepe Rovano, doctorante del DEI.

En el laboratorio se revisaron los mundos de las narrativas inmersivas XR o Realidades Extendidas (Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta y cine 360º), la historia de estas nuevas tecnologías y su estado actual de desarrollo; y se experimentaron algunas obras inmersivas con lentes de Realidad Virtual oculus quest 2.

Estas herramientas y el rescate en el trabajo de memoria que viene realizando Pepe Rovano se expresa en su tesis obra “Memorial Rocas AR/ VR360º” la que dialoga  con las nuevas mitologías de tecnología de realidad aumentada y realidad virtual y la reivindicación de los derechos humanos, en la obra instalación inmersiva que reconstruye un sitio de memoria en ruinas de manera virtual e interactiva, y que narra las documentaciones, archivos, sonidos e imaginarios sensoriales de un lugar espectral, cuya visita está prohibida.

Pepe Rovano es documentalista, realizador XR e investigador interdisciplinario, radicado en Viña del Mar. Master en Comunicación Audiovisual Digital por la Università degli Studi di Ferrara (Italia), Investigador de la University of Lugano (Suiza) con especialidad en Fotografía Cinematográfica EICTV (Cuba) y Licenciado en Comunicación Social UDP (Chile).

Algunas imágenes de lo que fue esta experiencia a continuación y también en el Instagram de Totoral Lab XR, aquí. 

Silvana Bustos, doctorante del DEI participa de montaje teatral internacional con la Facultad de Teatro de la Compañía Nacional de Teatro Universitario de México

Silvana Bustos doctorante de la cohorte 2021 de nuestro programa de doctorado se encuentra participando del montaje teatral El viaje de los cantores, texto que obtuvo el Premio Internacional de Teatro “Tirso de Molina” 1989 que otorga el Instituto de Cooperación Iberoamericana de España y el cual será exhibido virtualmente estos días.

En el marco del 45 aniversario de la Facultad de Teatro de la Compañía Nacional de Teatro Universitario de México, se ha preparado el montaje  El viaje de los cantores, de Hugo Salcedo, dirigida por Pablo Parga en la que participan docentes, estudiantes e investiCreadores escénicos de 15 instituciones de teatro y actuación de México, Colombia, Chile y Guatemala.

El viaje de los cantores busca visibilizar un acontecimiento que, a treinta y cinco años de los sucesos reales que narra, la Compañía Nacional de Teatro Universitario conmemora la fecha y honra a los 18 migrantes fallecidos en 1987, con este montaje. 

La obra tendrá una temporada virtual los dias 1, 2 y 3 de julio a las 20 hrs, transmitida por el Facebook de la compañía

Nuestrxs primerx graduadxs del DEI son Andrea Robles Parada, Udo Jacobson Camus y Pilar Jarpa Manzur.

Con gusto les contamos que este jueves 16 de junio se realizó la ceremonia de graduación de nuestrxs primerxs graduadxs del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad. 
 
Andrea Robles, de la cohorte 2015, graduado en 2020, Udo Jacobsen de la cohorte 2015, graduado en 2021 y Pilar Jarpa de la cohorte 2016, graduada en 2021 recibieron sus medallas en la ceremonia en la que se entregaron 18 grados de doctor o doctora y 307 de magíster de nuestra Universidad.
 
 
Gustavo Celedón, docente y miembro del comité académico del doctorado, en representación del Director del DEI Adolfo Vera, Andrea Robles, Pilar Jarpa y Udo Jacobsen en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UV.
 

En la ocasión, la Universidad de Valparaíso entregó sus medallas a las y los graduados de sus programas de postgrado correspondientes a los grados de doctor y magíster del período 2019, 2020 y 2021.

Se realizaron tres ceremonias presenciales, para respetar los límites de aforo dados por la situación sanitaria que vive el país, las cuales fueron transmitidas por streaming a través del canal YouTube de la UV, tuvieron lugar en el Aula Magna de la Escuela de Derecho y contaron con la presencia de las autoridades centrales de la institución, encabezadas por el rector Osvaldo Corrales, o en su reemplazo el vicerrector académico, Carlos Becerra, además de la directora general de Postgrado y Postítulo, Angélica Mosqueda.

En su intervención, el rector Osvaldo Corrales destacó la relevancia del hito presencial, a la vez que relevó el esfuerzo de cada graduado, afirmando que “acceder y generar nuevo conocimiento es un reto permanente; así, estoy cierto, lo comprendieron ustedes cuando asumieron el desafío de ingresar a alguno de nuestros programas de postgrado, decisión que hoy cristalizan con la recepción de esta medalla que de manera formal busca acreditar su condición de magísteres, doctores y doctoras. (…) Hoy, después de tantas esperas, nos podemos reunir en este espacio universitario para de manera solemne, y en virtud de nuestra condición de institución de educación superior, reconocer de modo formal sus nuevos grados académicos”.

En las tres ceremonias intervino Angélica Mosqueda, directora general de Postgrado y Postítulo, quien, junto con valorar el esfuerzo de cada graduado, subrayó el valor del postgrado, uno de los ejes estratégicos de la Universidad de Valparaíso, a la vez que invitó a los nuevos magísteres y doctores a mantener vivo el vínculo con la institución, que a través de la unidad Alumni está reforzando enérgicamente esta relación.

Las tres ceremonias completas están disponibles en lel canal de Youtube de la UV. 

Pilar Jarpa Manzur es Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile y Licenciada en Filosofía por la Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha sido docente en las asignaturas de Epistemología e introducción a la Filosofía en la Universidad Arturo Prat y ayudante de investigación en proyectos relativos a Estudios de Género e historia de las mujeres en la Universidad de Chile y la Universidad de Valparaíso y es becaria Conicyt.

Sus líneas de investigación se centran en filosofía, Estudios de Géneroy teorías feministas. Entre sus publicaciones destacan "'Que se quede el infinito sin estrellas': El devenir diva en la performance de Pedro Lemebel", Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2017; y "Escenas en el rabillo del ojo. Género, erotismo y subversión en tres cuentos de Las mil y una noches", Al Sur de Todo, Revista multidisciplinaria de Género y Cultura, Universidad de Chile, 2011.

Andrea Robles Parada es Magíster en Estudios de género y cultura mención Humanidades por la Universidad de Chile y Licenciada en Historia y Educación por la Universidad de Valparaíso y ha sido ayudante de investigación en varios proyectos Fondecyt.

Sus líneas de investigación son género y comunicación, Historias de las mujeres y estudios de las masculinidades.

Entre sus producciones destacan: con Claudia Montero, "Voz para las mujeres: La prensa política de mujeres en Chile 1900-1920", Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (9), 2017, 122-143; y "Encanto desde Hollywood: glamour y feminidad en la revista Ecran (Chile 1930 1931)", Aisthesis, 60, 2016, 191-215.

Uno Jaboson Camus es Magíster en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana por la Universidad de Playa Ancha y Titulado en Comunicación Audiovisual por el Instituto Profesional ARCOS. Ha sido Ha sido docente y director de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso y autor de diversas publicaciones sobre cine, cómics y videojuegos.

Sus  líneas de investigación se vinculan con videojuegos narrativos, sonido y cine e investigación artística.

Entre sus producciones destacan los libros Leyendo Cómics y La imagen quebrada; y los videos Viuda alegre (2017), Variaciones sobre un tema de Pachelbel (comentado por Latour) (2017) y El demonio de la perversión (2018).

Felicitaciones!

 

"Laboratorio de realidad virtual para la investigación interdisciplinar" Facilitado por Pepe Rovano, documentalista, realizador XR y doctorante en Estudios Interdisciplinarios UV

Les invitamos al "Laboratorio de realidad virtual para la investigación interdisciplinar", facilitado por Pepe Rovano, el próximo martes 28 de junio de 18 a 20 hrs.  

El objetivo de este laboratorio es introducir al estudiantado en el mundo de las narrativas inmersivas XR o Realidades Extendidas (Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta y cine 360º).

Para entender la historia de estas nuevas tecnologías, revisaremos las teorías y debates que sustentan su creación, así como también su estado actual de desarrollo. Conoceremos las metodologías de producción y las diferentes áreas interdisciplinarias que deben integrarse en un equipo de investigación, diseño y programación de este tipo de producciones XR. Además, experimentaremos algunas obras inmersivas con lentes de Realidad Virtual oculus quest 2.

Pepe Rovano es documentalista, realizador XR e investigador interdisciplinario, radicado en Viña del Mar. Master en Comunicación Audiovisual Digital por la Università degli Studi di Ferrara (Italia), Investigador de la University of Lugano (Suiza) con especialidad en Fotografía Cinematográfica EICTV (Cuba) y Licenciado en Comunicación Social UDP (Chile).

Sus películas narran historias personales ligadas a temáticas de derechos humanos, arte digital y estudios lgtbiq+. Sus trabajos artísticos e investigaciones transitan entre el documental, la instalación y la performance, en las que emplea archivos fílmicos, piezas sonoras, narrativas inmersivas e interactivas, para proponer nuevas reflexiones en torno a la reconstrucción de memorias disidentes. Dirige la residencia de arte Totoral Media Lab, en Wenumapu, Limache. 

https://totoralfilms.com

Ha sido galardonado con diversos fondos artísticos y culturales para el desarrollo de sus proyectos audiovisuales (CNTV, Corfo, Pro Chile, Fondo Audiovisual y Fondart).

Entre sus producciones destacadas incluyen la serie documental Sin Fronteras, 2017; el videojuego Black Demon Team, 2018; el documental La Herencia, 2018 y la serie documental inmersiva Dignidad 360º, 2020.

Son 16 cupos por orden de inscripción en este link

Martes 28 de junio de 18 a 20 hrs.  

Sala vidriada del CIAE, Blanco 1931, Valparaíso. 

FOTOS Y VIDEO REGISTRO de la Clase Magistral de Elisa Loncon en la Inauguración Año Académico DEI 2022

Reconocida entre las 100 líderes más influeyntes del mundo  Revista Time; entre las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo por la BBC y una de las 25 mujeres más influyentes del mundo por Financial Times.

Elisa Loncon Antileo brindó una brillante clase magistral en el Aula Magna de Derecho de la UV para inaugurar el año académico 2022 del DEI, este 9 de mayo.

Ver registro Clase Magistral Elisa Loncon en DEI UV 2022

Ganadora del Premio René Cassin de Derechos Humanos 2021, otorgado por el Gobierno Vasco en el Día Internacional de los Derechos Humanos, en reconocimiento a su destacado activismo y a su labor política.

Ex y primera Presidenta Convención Constitucional y actualmente es Convencional Constituyente de la nación mapuche en la formación de de la nueva Carta Magna para Chile.

PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden

Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile

Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México

Profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera de Temuco

Académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile

Profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Desde la educación intercultural bilingüe trabaja y ha trabajado en distintos espacios sociales, académicos y políticos defendiendo la plurinacionalidad en Chile y luchando por el reconocimiento de las naciones preexistentes al Estado chileno.

Al final de la ceremonia le regalamos de 5 ejemplares de libros del sello UV.

Junto a la Dra Elisa Loncon nos acompañaron Leopoldo Benavides, Decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV; Valeria Jara, coordinadora de extensión del DEI UV; Belén Villena, asesora de gabinete de Elisa Loncón; Adolfo Vera, Director del DEI UV; Jaime Bassa, constituyente Distrito 7 y ex primer vicepresidente de la Convención Constitucional y una audiencia de 200 personas.

Algunos registros de aquel día.

 

Más artículos...

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso