Inauguración Año Académico DEI UV 2022: Clase Magistral de Elisa Loncon, PhD en Humanidades, Doctora en Literatura, ex presidenta de la Convención Constitucional y actual Convencional Constituyente de la nación mapuche

Estimada comunidad, 

Con muchísimo gusto les invitamos a la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2022 del Doctorado, en la que contaremos con la honorable presencia de la Dra. Elisa Loncon Antileo quien dará una Clase Magistral para la comunidad UV.  

Elisa Loncon Antileo, (1963) es la ex y primera Presidenta Convención Constitucional y actualmente es Convencional Constituyente de la nación mapuche en la formación de de la nueva Carta Magna para Chile. Es PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda, Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

Es profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera de Temuco, y en su labor docente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile y profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Elisa Loncon ha trabajado desde la educación intercultural bilingüe en distintos espacios sociales, académicos y políticos defendiendo la plurinacionalidad en Chile y luchando por el reconocimiento de las naciones preexistentes al Estado chileno.


Autora y coautora de libros y artículos, entre los que se cuentan:

  • Maben ñi Pvji. Espíritus femeninos, retatos de mujeres originarias, 2018
  • Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche, 2017. Ed.Pehuén (En co-autoría con Paula Miranda y Allison Ramay)
  • Morfología y aspectos del mapudungun. México: Biblioteca de Signos. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, (2011).

Es ganadora del Premio René Cassin de Derechos Humanos 2021, otorgado por el Gobierno Vasco en el Día Internacional de los Derechos Humanos, en reconocimiento a su destacado activismo y labor política.

Recientemente ha sido destacada dentro de las 100 líderes más influentes del mundo según Revista Time; como una de las 100 mujeres más inspiradoras e influyentes del mundo por la BBC y como  una de las 25 mujeres más influyentes del mundo por Financial Times.

La clase Magistral será en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la UV, ubicada en Errázuriz 2120

El día lunes 9 de mayo a las 12.30 hrs.

Cupos limitados. INSCRIPCIONES AQUÍ 

Ondas tenues: Taller DEI UV de jaqueo de ondas, micro-radio y biomitografía. 2 al 6 de mayo 2022

Ondas tenues
Taller de jaqueo de ondas, micro-radio y biomitografía
 
La primera semana de mayo realizaremos el primer taller de Extensión presencial de 2022.
Serán 5 sesiones comenzando el lunes 2 de mayo al viernes 6 de mayo impartidas por Alejandra Pérez Núñez, artista, hacktivista, PhD por la Facultad de Media Arte y Diseño de la Universidad de Westminster, Inglaterra.
 

 
 
Biomitografía es una forma literaria desarrollada por Audre Lorde en su novela Zami (1982) en la que combina biografía, mitología e historia para registrar sus experiencias como antillana en Estados Unidos de la década de 1950. Zami crece, va a la escuela y la universidad en la ciudad de Nueva York y busca mujeres como ella misma. Finalmente descubre a Afrekete, "aquella en la que todas deberíamos devenir". Zami, una nueva forma de escribir mi nombre, relata como ella debe aprender a lidiar con el racismo, el sexismo y la oposición a su identidad lesbiana. La biomitografía de Lorde, expone la importancia política de retratar la propia historia ya que "traemos nuestras tradiciones con nosotras" (Zami, una nueva forma de escribir mi nombre, 1982).

En Europa el movimiento de microradio y radio pirata estaba mediado por transmisores FM de baja potencia, como por ejemplo Radio Alice en Italia y Radio Tomate en Francia. En Estados Unidos las estaciones de microradio fueron asediadas en extensas redadas en la década de los años 1990. En Bolivia decenas de radios sindicales se volvieron un movimiento radiofónico minero entre la década de 1940 y la de 1980. Estas experiencias y la radio libre en Guatemala alimentan la radio comunitaria activa y combativa en la dictadura militar en Chile en la década de los 1980. Mientras que en Europa y Latinoamérica las radios libres, piratas y microradios centraban su acción como una respuesta ante la hegemonía de los mass-media, en Japón el movimiento de micro-radio abordaba aspectos terapéuticos y conviviales de las fragmentadas relaciones sociales.

En Japón el Micro FM fue un movimiento popular en los años ochenta alineado con el movimiento micro derivado de la micropolítica y la revolución molecular de Felix Guattari. Tetsuo Kogawa se refiere a las raíces tecnológicas de la micro-radio, que más tarde se llamó "Mini FM", la radio HAM (7 MHz), las transmisiones aficionadas usando un pequeño transmisor de FM  y la transmisión de DJs utilizando micrófonos y reproductores de audio. Pero las raíces organizativas estaban en las fiestas, enseñanzas, acciones artísticas de performance y reuniones políticas a fines de la década de 1970. Uno de las más antiguas mini estaciones FM se montó durante su seminario sobre fenomenología en Wako, Universidad de Tokio. Al mismo tiempo, Kogawa elige los campos débiles para transmisiones de radio a un metro de distancia en su práctica de performance.

El taller Ondas Tenues combina micro-radio y biomitografía para emancipar nuestra relación con la comunicación a distancia, retomando la erótica del contacto a distancia. Para Audre Lorde, "lo erótico es un recurso (...) asentado en un plano profundamente femenino y espiritual, y firmemente enraizado en el poder de nuestros sentimientos inexpresados y aún por reconocer" (Lo erótico como poder, 1978). A través de relatos biomitográficos y de transmisiones de ondas tenues de radio FM estamos buscando no solo documentar o simplemente transportar información, sino "entrelazar" a las personas, lo que Tetsuo Kogawa llamó un medio de "tejido" para reparar el "individualismo electrónico".



Programa

Primera sesión: 2 de Mayo
Micro-radio. La radiocomunicación es una forma de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio, caracterizadas por el movimiento de los campos eléctricos y campos magnéticos. En la primera sesión conocemos juntas los esquemas del transmisor FM más simple y el método constructivo de Tetsuo Kogawa. Compartimos algunos principios básicos de electrónica asociados a los componentes del circuito.
Comenzamos a construir el emisor de radio.

Segunda sesión: 3 de Mayo
Micro-radio
Construcción de los emisores FM más simples

Tercera sesión: 4 de Mayo
Ejercicios de transmisión de micro-radio. Construcción de la antena.

Cuarta sesión: 5 de Mayo
Introducción al concepto de biomitografía a través de la lectura de textos de Audre Lorde.
Ejercicios biomitográficos a partir de Zami, una nueva forma de escribir mi nombre (1982).
Realización de registros.

Quinta sesión: 6 de Mayo
Ejercicios de transmisión de micro-radio FM y biomitografía.
Realización de registros.
 
CUPOS LIMITADOS. INSCRIPCIONES AQUÍ
DEI UV proveerá los materiales para cada participante del taller.

Presentación del libro FOJA CERO de la artista Daniela Bertolini O'Ryan por integrantes del DEI Yesenia Alegre Valencia y Claudia Montero en CIAE UV.

Daniela Bertolini O´Ryan (Santiago, 1980) es Artista Visual, Licenciada en Artes Visuales y Magíster (c) en Investigación y creación de la Imagen.

Desarrolla su trabajo artístico a partir de acciones sobre y desde el cuerpo para plantear un discurso político sobre la violencia social -racial/sexual-, utilizando un lenguaje irónico y con referencias a la cultura popular.

Trabaja con distintos soportes como la pintura, fotografía, video clip, intervención de objetos y el cruce de estos, donde el oficio manual y la acción de "poner el cuerpo" operan como estrategias de protesta y resistencia a las contradicciones del sistema en torno a ideas como el éxito, el fracaso o la felicidad.

La práctica artística es entendida por la autora desde su dimensión social para visualizar y visibilizar problemáticas epocales, y al mismo tiempo como un acto de sobrevivencia pues de lo contrario sería consumida por la Sociedad del Espectáculo de la que habló Debord.

Ha exhibido individualmente su obra en el MAVI Museo de Artes Visuales (2021), CENTEX Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2020) y hall central del MNBA Museo Nacional de Bellas Artes (2019).

Tiene tres publicaciones autorales: Getting Fit, Ama de Casa y Foja Cero.

Se ha adjudicado las becas Fondart Nacional/ Artes de la Visualidad/ Creación y Producción 2022, Fondart Regional/ Creación Artística/ Artes Visuales 2022, Artes de la Visualidad/ Creación y Producción 2021, Fondart Nacional/ Creación o Producción Disciplinas artísticas Fondart 2020, Artes de la Visualidad/ Convocatoria nacional adquisición de obras de arte/ Modalidad Única 2020, y la beca Fondart Regional/ Creación Artística/ Fotografía 2019.

Su obra pertenece a la reciente colección del MINCAP.

Es una de las artistas seleccionadas para formar parte de la publicación “Mujeres en las artes visuales en Chile, 2010 – 2020”. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

http://www.danielabertolini.cl

Reseña del libro:

FOJA CERO es una publicación que simula una carpeta judicial como las antiguas que eran cosidas a mano.

En su interior, una serie de procesos judiciales verídicos llevados a cabo en tribunales de familia entre el progenitor y yo. 
Violencia intrafamiliar, vulneración de derechos a los hijos, programa de protección focalizada, divorcio, entre otros.
Los documentos de las causas han sido intervenidos con imágenes de la historia amorosa y del álbum familiar, además de textos y evidencias.
El álbum familiar se vacía, la institución jurisdiccional protege a la institución familia, las sentencias poco drásticas permiten que el agresor no cumpla con las condenas y perpetúe las mismas conductas, se cuestiona a la madre por romper con la familia y cuando se cree haber avanzado en materia de violencia de género, nos damos cuenta que siempre hemos estado en Foja Cero.
 
"En cada una de estas causas queda al descubierto el constante cuestionamiento y enjuiciamiento al rol de la mujer-esposa-madre por parte de las instituciones del Estado. No me refiero sólo a los tribunales de familia, sino también a todo el entramado de organismos colaboradores encargados de evaluar desde un supuesto objetivismo legal las diversas situaciones en exposición", indica Yesenia Alegre (2022).
 
Foja Cero es el expediente no leído, las evidencias no analizadas, la incriminación del sistema judicial y la condena social por quebrar la norma.

El libro será presentado por la artista junto a Yesenia Alegre Valencia (DEI), Claudia Montero Miranda (DEI) y el editor del libro, Cristian Maturana Ortiz.  Modera Valeria Jara Berardi (DEI).

Miércoles 20 de abril a las 18.30 hrs.

Sala 401 edificio CIAE en Blanco 1931, Valparaíso. 

Reseña del libro "Democracia. La última utopía", de Manuel Cruz, por Pablo Aravena Núñez, integrante del Claustro DEI, en Le Monde Diplomatique

Con gusto les compartimos la reseña del libro "Democracia. La última utopía", de Manuel Cruz publicado por la Editorial Espasa en 2021,  escrita por Pablo Aravena Núñez, doctor en Estudios Latinoamericanos y Director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Educación de la UV, y quien forma parte del Claustro DEI.

La reseña de Pablo Aravena también está disponible para lectura en la edición impresa del mes de abril 2022 del Le Monde Diplomatique de Chile. 

Doctorante Gonzalo Valiente publica junto sus colegas del colectivo Grandeza / Bajeza el libro 'Teatro Della Terra Alienata' con la editorial Bartlebooth (España), el cual fue presentado en la Melbourne Design Week 2022

Gonzalo Valiente, miembro de la cohorte de 2021 acaba de publicar, junto sus colegas con el colectivo Grandeza / Bajeza (www.grandeza.studio) el libro 'Teatro Della Terra Alienata' con la editorial Bartlebooth (España). A caballo entre la teoría-ficción, la fabulación especulativa, la investigación audiovisual y la dramaturgia, Teatro Della Terra Alienata imagina un escenario ficticio de secesión territorial. Aborda la urgencia planteada en el informe publicado por el IPCC de la ONU en 2018, que apuntó la decadencia de la Gran Barrera de Coral como parte de un ‘problema perverso’ que exige acciones políticas radicales, así como nuevos imaginarios y paradigmas estéticos. Propone una reapropiación, expansión y concatenación de las tecnologías existentes de vigilancia y gestión medioambiental integradas en los ciclos de vida del arrecife, así como de las infraestructuras extractivas existentes en la región. Inspirado en el Manifiesto Xenofeminista, Teatro transforma estas tecnologías en el arsenal poético de un proyecto de emancipación racional y universalista que trasciende la “raza, habilidad, posición económica o geográfica”.
 
El libro fue presentado la semana pasada en la Melbourne Design Week 2022 (https://www.designweek.melbourne/program/teatro-della-terra-alienata-2/), junto con la excepcional noticia de la adquisición permanente de la instalación arquitectónico-audiovisual de igual nombre (originalmente presentada en la XXII Triennale di Milano, como el pabellón nacional australiano y que fue premiada con el Golden Bee Award al mejor pabellón na,cional de la muestra), por parte de la sección de Diseño Contemporáneo y Arquitectura de la National Gallery of Victoria, en Melbourne, Australia. De esta manera, el equipo Grandeza / Bajeza, al que pertenece Gonzalo, cierra con un broche dorado una investigación de más de cinco años. 
 
Los datos del libro se pueden visitar en la siguiente página (https://bartlebooth.org/Teatro-della-Terra-Alienata), y muy probablemente durante este año sea posible participar de una serie de presentaciones y discusiones entre Santiago y Valparaíso, tanto sobre el libro, como del los trabajos de investigación conjunta desarrollados por Grandeza / Bajeza desde 2017. 
 
Grandeza / Bajeza está formado por Amaia Sánchez Velasco, Jorge Valiente Oriol, Miguel Rodríguez Casellas y Gonzalo Valiente Oriol (cohorte DEI UV 2021). 
 
 
 
 
 
 

Tesis obra "Qatipana" del doctorante Renzo Filinich fue seleccionada por la Posthuman Art Network, en colaboración con The Global Posthuman Network

La tesis obra "Qatipana" del doctorante Renzo Filinich fue seleccionada por la Posthuman Art Network, en colaboración con The Global Posthuman Network, co-fundado por Sepideh Majidi y Francesca Ferrando.
 
Durante este año Renzo podrá acceder a esta red como residente (https://www.posthumanart.com/post/renzo-filinich-orozcoe intercambiar ideas junto a lxs otrxs residentes (https://www.posthumanart.com/residents-2022) e instructores como el caso del filósofo Ray Brassier, para  potenciar su obra desde el campo del Posthumanismo, que es su actual enfoque.
 
Felicitamos a Renzo por este avance en su investigación y desarrollo de su tesis obra!
 

Doctorante Stella Salinero Rates presenta la exposición "Rebeldes: Laboratorio Experimental de prácticas feministas" en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Hoy jueves 17 de marzo a las 19 hrs. se inaugura la exposición "Rebeldes: Laboratorio Experimental de prácticas feministas" en la galería de la memoria en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
 
Stella Salinero Rates, doctorante de nuestro programa, historiadora y crítica de arte, curadora, investigadora y activista feminista, es parte del equipo de 4 curadoras, dos chilenas y dos alemanas, y 16 artistas y 2 colectivas de este proyecto ganador de un Fondart Nacional, el cual estará presentando talleres, conversatorios, performances y obras inéditas hasta el mes de agosto.
 
Rebeldes es más que una exposición: es un Laboratorio Experimental de prácticas feministas y una plataforma para el diálogo, la inspiración mutua y la acción conjunta. Algunas de las obras inéditas y performances han sido y siguen siendo creadas en procesos colectivos. Lxs visitantes están invitadxs a participar en talleres, diálogos y actividades, y también a intervenir la propia exposición.
 
 
Sobre la exposición:

 

¿Cómo vivir la sororidad en sociedades capitalistas, postcoloniales, discriminatorias y sexistas? ¿Cómo encontrarnos y crear redes a pesar de los privilegios desiguales? ¿Cómo conectar nuestras protestas?

 

Estas fueron algunas de las preguntas que, como curadoras, planteamos a 16 artistas y dos colectivas de Chile y Alemania en un proceso de reflexión y trabajo colectivo. Rebeldes reúne sus prácticas artísticas, perspectivas y formas de protesta. Los temas y las estrategias de resistencia son tan diversas como los trasfondos de quienes participamos en esta muestra. Sin embargo, nos une la necesidad de criticar los poderes patriarcales y hacer visibles consecuencias que, de otro modo, permanecerían ocultas. En esta persistencia de la rebeldía, se expresan relaciones e intersecciones entre generaciones, mundos y culturas diversas, que se ponen en movimiento en la muestra.

Las artistas participantes son:

El proyecto ha sido financiado por Fondart nacional convocatoria 2022 línea exposiciones, Institut für Auslandsbeziehungen (ifa), Karin und Uwe Hollweg Stiftung y Goethe Institut. Además, es patrocinado por Corporación Cultural USACH, Universidad de Talca, Friedrich Ebert Stiftung, Comisión Nacional Chilena de Cooperación con UNESCO, Kunstverein Gästezimmer.

María Angélica Cruz, académica del DEI, presenta la publicación del proyecto Fondecyt Regular "Usos de memoria y producción de identidades en un “Barrio crítico” en Santiago de Chile"

María Angélica Cruz, académica de nuestro programa de Doctorado, presenta la publicación del proyecto Fondecyt Regular  "USOS DE MEMORIAS Y PRODUCCIÓN DE IDENTIDADES EN UN “BARRIO CRÍTICO” EN SANTIAGO DE CHILE" realizado junto a María José Reyes, Pancho Jeaneret,  César Castillo, Juan Fernando Pavez, Manu Badilla y Juan Jeanneret,  sobre memoria y territorio alojado en la población la Legua.

Disponible para su lectura y descarga aquí

RESUMEN:

Siguiendo la lógica de un estudio de caso, nos focalizamos en un barrio popular de Santiago (Chile), La Legua, reconocido como población “emblemática” por sus luchas contra la dictadura militar, e identificado por el Estado como “barrio crítico” por su asociación al narcotráfico. Lo anterior ha motivado que sea objeto de un polémico “Plan de Intervención” estatal para contrarrestar la violencia. Como parte de una etnografía desarrollada durante tres años (2016-2019), en el artículo exponemos, desde un análisis del discurso, cómo en el Día del Patrimonio las memorias sociales del pasado reciente son usadas por representantes del gobierno local, de instituciones y de organizaciones comunitarias para producir determinadas identidades barriales. El objetivo es problematizar que la relación entre memorias e identidades sociales no siempre posibilita proyectos liberadores, sino que puede tensionar el tejido social favoreciendo nuevas y viejas exclusiones.

Doctorante Renzo Filinich comparte la ponencia "De la amplificación informacional a la contaminación (des)informativa: una mirada a la cognición en red" presentada en III Encuentro sobre técnicas del yo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina

Renzo Filinich Orozco, doctorante de nuestro programa, artista media, docente e investigador, nos comparte las actas del III Encuentro sobre técnicas del yo, realizada a fines del año pasado por la Universidad de Río Cuarto en Argentina, donde junto a Tamara Chibey Rivas presentó la ponencia "De la amplificación informacional a la contaminación (des)informativa: una mirada a la cognición en red".

El texto esta disponible para descarga aquí 

Sobre el encuentro:

Desde siempre se ha pensado el tema del poder político, y se lo ha hecho tanto desde la teoría como desde la práctica. Y esto, entre otras cosas, incluye el examen de las técnicas que apuntan al dominio del otro. Pero también se han desarrollado técnicas que no tienen por miras al otro, sino, y a partir de cierta idea de lo que uno debe ser, el dominio de sí, y la realización del propio bien. De esta práctica se han ocupado la filosofía, la religión, la ética, la política, la psicología, la educación… Y el resultado tiene distintos nombres: técnicas del yo, técnicas de sí, técnicas del sujeto, ejercicios espirituales, arte de la existencia… En el presente Encuentro, y desde varias disciplinas, se examinan problemas, autores, escuelas, momentos históricos… que tienen relación con esta práctica de sí.

María Angélica Cruz, académica del DEI, participó del encuentro abierto “Diálogos Culturales: Historia Local y Feminismo”, organizado por el Departamento de Culturas del Municipio de Cuidados de Viña del Mar.

El lunes 13 de enero, María Angélica Cruz, académica de nuestro programa de Doctorado, participó del encuentro “Diálogos Culturales: Historia Local y Feminismo”, instancia abierta a la comunidad y organizado por el Departamento de Culturas del Municipio de Cuidados de Viña del Mar, que busca visibilizar el papel del movimiento feminista en la historia local bajo la visión, reflexión y diálogo de destacadas académicas de la región. 

La actividad, realizada en la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja, contó con la exposición de María Angélica Cruz, Doctora en Sociología y Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, quien ha desarrollado diversos estudios sobre movilizaciones feministas, memorias sociales de la dictadura y epistemología feminista; Carolina Ibarra, magíster en Historia y autora del libro “Historia Obrera de la ciudad de Viña del Mar”, columnista de medios locales y webs como el Ciclo de Lectura Feminista y parte del colectivo Autoras Chilenas Feministas y Marcela Mandiola, psicóloga cuyas áreas de investigación corresponden a estudios sobre género y organizaciones, decolonialida, y educación en negocios.

El panel fue moderado por Ignacia Imboden, conductora del programa “LOBAS” de la Radio Valentín Letelier, Licenciada en Historia, profesora de Historia y Geografía, además de productora, columnista y gestora cultural.

Felicitamos a María Angélica por abrir su quehacer académico a instancias comunitarios en los cuales se posibilita el compartir conocimientos, cultura e historia feminista. 

Más artículos...

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso