Presentación del libro "Filosofía y Experimentación sonora" de Gustavo Celedón este 18 de marzo

Con gusto les invitamos este jueves 16 de marzo a la presentación del libro "FILOSOFÍA Y EXPERIMENTACIÓN SONORA" de Gustavo Celedón, Doctor en Filosofía e integrante del claustro DEI. 

El texto libro examina los desplazamientos políticos y filosóficos que ocurren como efecto de las prácticas de experimentación sonora. Estos desplazamientos no pueden ser indiferentes a la filosofía, pues permiten pensarla y transformarla. Sin poder cartografiarla en su amplitud y movimiento, la escucha tendrá que ver cada vez menos con los límites comunes de la experiencia, extraídos principalmente de la tradición visual. Ruidosa, alógica y amusical aunque también suave y melódica, esta experiencia de escucha, para Celedón, asedia las condiciones sonoras de la ciudad y el hábito. Pues es en este punto, en el que lo político nace en lo sensible, donde se aprecia con mayor claridad el potencial de emancipación del sonido. Y es ahí donde la filosofía es desafiada a aprehender la condición de escucha que tal libertad supone. Así, este libro es un esfuerzo por la abertura del encuentro entre experimentación sonora y filosofía hacia otras formas de pensar.

Editado por Metales Pesados, la presentación contará con Fabián Videla, traductor del libro y doctorante del DEI, quien dialogará con el autor. Posteriormente  "Funcionario público" realizará una presentación sonora.

La actividad se realizará el jueves 16 de marzo a las 18 hrs., en la Librería del Fondo de Cultura Económica Manuel Rojas.

Paseo Yugoslavo 176, Cerro Alegre, Valparaíso.

 

Esta instancia cuenta con el apoyo del Centro de Investigación Artística de la Universidad de Valparaíso, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y Ediciones Metales Pesados.

Silvana Bustos, doctorante DEI, ha participado del Tercer Coloquio Internacional de Perspectiva de Género y la Escena Artística. Arte, Cuerpo y Diversidad

Con gusto compartimos la noticia de la participación de nuestra doctorante Silvana Bustos en el Tercer Coloquio Internacional de Perspectiva de Género y la Escena Artística. Arte, Cuerpo y Diversidad.
 
Esta actividad contó  con la participación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Red de Investicreación Artística de México, la  Universidad de Guanajuato, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Valparaíso y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes.  
 
En el marco de la conmemoración del mes de la mujer, el encuentro congregó a creadoras, investigadoras y docentes de la escena artística de distintas latitudes para poner sus visiones, práctica e investigaciones a dialogar en torno a la perspectiva de género. 
 
Silvana Bustos, el 7 de marzo, expuso su ponencia "Escenificando la Memoria de la Mujer Mapuche", un análisis del proceso investicreativo de la obra "IXOFIG MONGEN, todas las Vidas sin Excepción" de la Cía. KIMVN Teatro. 

Registro audiovisual del Coloquio Crisis de la Representación DEI UV 2022

Les compartimos este registro de algunas de las actividades del Coloquio Crisis de la representación, un encuentro dialógico y presencial entre distintas disciplinas y personalidades convocadas por nuestro programa de doctorado, que se realizó entre los días 25 de octubre y 4 de noviembre de 2022.

Desde el extranjero nos visitaron Fabienne Brugère (Francia), filósofa especializada en estética y filosofía del arte, historia de la filosofía moderna, filosofía moral y política, estudiosa de la filosofía angloamericana y teoría feminista, Julia Antivilo (México), historiadora y académica en la UNAM, performera y artivista feminista, , Jean-Hughes Barthélemy (Francia), Dr. en Epistemología por la Universidad Paris VII y director del Centro internacional de Estudios Simondonianos, Andreia Oliveira (Brasil) y Fernanda Carvajal (Argentina)teórica queer y académica de la UBA.

En representación de Chile y del DEI participaron los doctorantes Jorge Budrovich y Renzo Finilich, las académicas Claudia Montero y María Angélica Cruz, el académico e integrante del claustro Gustavo Celedón, el director del programa Adolfo Vera y las integrantes del Núcleo de Acción e Investigación Feminista DEI UV, Yesenia Alegre, Patricia Artés, Valeria Jara y Constanza Radrigán.

Ademas, estuvieron presentes Natalia Calderón, académica de la Escuela de Cine UV, Karin Berlien, directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV,  Daniela Bertolini, artista visual y performer y Francia Jamettencargada nacional de Unidad de Cultura, Memoria y DDHH de la Subsecretaria del MINCAP.

Video registro realizado por el equipo de prensa UV y la periodista Lorena Ruiz.

El coloquio se inauguró con la muestra de la obra de teatro “Irán #3037” [violencia político sexual en dictadura], de la Plataforma Escénica Critica y Memoria, dirigida por Patricia Artés y un conversatorio con María Angélica Cruz y Francia Jamett y moderado por Constanza López.

Siguiendo con el diseño de la programación, se llevaron a cabo las mesas de diálogo: “Arte, Feminismos y Representación” con Julia Antivilo, Fernanda Carvajal, Valeria Jara, Daniela Bertolini y Yesenia Alegre; "Arte y crisis de la representación", con Natalia Calderón, Alejandra Pérez y Jorge Budrovich y "Ecología y artefactos", con Andreia Oliveira, Renzo Finilich y Adolfo Vera.

Se realizó la presentación del libro "Trayectorias del Pensamiento Feminista Latinoamericano" de Julia Antivilo, instancia a cargo de Claudia Montero, Patricia Artés y moderado por Yesenia Alegre.

El cierre del Coloquio estuvo a cargo de la filósofa francesa Fabienne Brugère con su libro Ética y cuidado (Ed. Metales Pesados), que fue presentado por Natalia Calderón, traductora del libro y académica de la Escuela de Cine UV y Karin Berlien, directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UV. 

Bajo la organización del DEI, estas actividades se llevaron a a cabo en el Auditorio Facultad de Humanidades y Educación UV, Salas del CIAE UV y la Sala Negra de la Escuela de Teatro UV.

Instancias como estas representan en gran parte el espíritu del doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, en el que transitamos los cruces de los distintos saberes para observar, habitar o dialogar con la academia, sus fronteras y extramuros.

Leer más sobre el Coloquio

 

 

Nueva graduada DEI UV: Alejandra Sánchez Cuevas, con su tesis doctoral: "Ecología política feminista desde la experiencia de vida de mujeres que resisten al extractivismo en Chile. El caso de las zonas de sacrificio de la bahía de Quintero y de Coronel"

Con gusto les compartimos la buena noticia de la académica Alejandra Sánchez Cuevas, quien ha realizado su defensa doctoral este nuestro programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la UV, con la tesis “Ecología política feminista desde la experiencia de vida de mujeres que resisten al extractivismo en Chile. El caso de las zonas de sacrificio de la bahía de Quintero, región de Valparaíso, y de la bahía de Coronel, región del Bío-Bío”, y que ha trabajado con el profesor Félix Aguirre como guía.

Alejandra Sánchez es académica en el Instituto de Psicología de la UV, siendo uno de sus focos, el ámbito de psicología comunitaria y psicología social. Este nuevo grado académico, se suma a su magister en Psicología, mención psicología comunitaria por la Universidad de Chile y al de sicóloga por la Universidad de Concepción. 

Nuestra felicitaciones a Alejandra Sánchez, primera egresada de este 2023 en el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, DEI UV.

Registro del Encuentro "La imagen como interfaz: Arte, Ciencia y Tecnología" 20 enero 2023

Con gusto les compartimos un registro de la actividad realizada este viernes 20 de enero 2023:  La imagen como interfaz: Arte, Ciencia y Tecnología. 
 
 
 
  
Este encuentro tuvo como finalidad reflexionar en torno a la imagen desde las más diversas disciplinas, sobre su rol preponderante en la producción del conocimiento. Es por ello que las imágenes fueron proyectadas en una instalación y luego modificadas por un equipo de estudiantes de la Escuela de Cine, sacándolas así de su contexto de origen científico-tecnológico con la propósito de generar una reflexión estética. 
 
La instalación estuvo a cargo de Araceli Rodriguez y Matías Antenzana, ambos docentes de la Escuela de Arquitectura. 
 
Participaron e intervinieron Dras. y Dres. de distintas facultades y áreas de la UV:
La Dra. en Astronomía Yara Jaffe y Dr.  en Ciencias, mención Química Rodrigo Segura de la Facultad de Ciencias.
La Dra. En Ingeniería Civil Biomédica Stéren Chabert y el Dr. en Matemáticas Daniel Quiroz de la Facultad de Ingeniería.
El Dr. en Neurosciencias Álvaro Ardiles, de la Facultad de Medicina.
El Dr. en Sociología Juan Pablo Pinilla, de la Facultad de Ciencias Sociales.
La Dra. en Filosofía Natalia Calderón, de la Facultad de Arquitectura. 
 
El encuentro, que tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura de la UV a las 16.30 hrs., fue organizado por el Centro de Estudios Interfaces ICE-UV de la Facultad de Arquitectura, el DEI UV y contó además con el auspicio de la Vicerrectoría de Investigación
 
Algunas fotografías del encuentro a continuación:
 
 
 
 
 
 
 

Más artículos...

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso