Invitación al curso virtual internacional "Ficciones farmacológicas: literatura y vida alterada", dictado por el profesor Julio Ramos, profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley.

Esperando que estén muy bien, les escribo para extenderles la invitación recibida desde el Instituto de Literatura y Humanidades de la Universidad Católica de Valparaíso, al curso virtual internacional 
"Ficciones farmacológicas: literatura y vida alterada"
dictado por Julio Ramos, profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley, el cual se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom los siguientes días: jueves 29 y viernes 30 de abril y jueves 6 y viernes 7 de mayo, de 10.00 a 13.00 hrs. 
 
 
Descripción del curso:
 
La literatura contemporánea ha explorado con insistencia los regímenes de la alteración química de los sentidos y de la vida misma, como si en el lugar del pequeño objeto “droga” la literatura reconociera algunos aspectos decisivos de su propia ontología: su relación problemática con los reclamos de autonomía del sujeto, la experiencia sensible, la vida material y el artificio o la técnica. Por eso no es nada casual que Gilles Deleuze, al señalar la “extraordinaria producción farmacológica” en la deriva de la “sociedad de control”, remita explícitamente a William Burroughs, autor de El almuerzo desnudo y de La máquina blanda, como un antecedente clave de la conceptualización de nuevas formas de poder basadas en la modulación de la vida. Hay por lo menos dos posiciones en los debates actuales sobre la relación entre literatura y farmacología. Los filósofos del goce contra cultural siguen argumentando que la alteración es el efecto de prácticas experimentales que acarrean usos y políticas alternativas del cuerpo (y de la aesthesis) a contrapelo de un sobrio y disciplinado principio de realidad (o de la verdad). No hay que negar el papel histórico de la alteración de la conciencia y la percepción, para reconocer, al mismo tiempo, el alcance político y económico de farmacología, su inscripción como lógica suplementaria del gobierno de la vida y de la muerte bajo el capitalismo contemporáneo. En el tiempo limitado de este seminario en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, nuestra reflexión partirá de la novela Ornamento de Juan S. Cárdenas, una ficción de laboratorio (post)industrial y re/diseño de la vida afectiva que cobra un filo inesperado bajo los destellos de las nuevas guerras de los opioides y la Gran Farma.
 
Lecturas:
 
• William Burroughs,. El almuerzo desnudo (ver Declaración: Testimonio sobre una enfermedad y Carta de un experto adicto a las drogas peligrosas)
• Juan Cárdenas. Ornamento. Periférica.
• Gilles Deleuze. “Poscriptum sobre las sociedades de control”
• Selección de textos de P. B. Preciado, S. Buck-Morss, A. Ronell, S. Valencia y otrxs en: Herrera, Lizardo y Julio Ramos, ed. e introducción, Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica.
• Peter Sloterdijk. “¿Para qué drogas? De la dialéctica de la huida y de la búsqueda del mundo”. Extrañamiento del mundo. Trad. Eduardo Gil Bera. Pre-textos, 2008.
• Bernard Stiegler. “Farmacología del deseo: Capitalismo pulsional y des-economía libidinal” (trad. Fermín Rodríguez).
• Selección de Álvaro Contreras y Julio Ramos, ed. y estudio crítico, La farmacopea literaria: droga, modernidad y literatura (1875-1925), próximamente por Editorial Cuarto Propio.
Programa de lecturas:
29 de abril:
 
Introducción al seminario. Algunos conceptos claves. De la contracultura a la sociedad de control.
• Juan Cárdenas, Ornamento.
• Peter Sloterdijk, “¿Para qué drogas? De la dialéctica de la huida y de la búsqueda del mundo”.
• Gilles Deleuze, “Poscriptum sobre las sociedades de control”
• William Burroughs, Almuerzo desnudo (ver “Declaración: testimonio sobre una enfermedad”).
30 de abril:
 
De la an/estética a la Gran Farma. Cárdenas, Ornamento.
• Susan Buck Morss, “Estética y anestésica. Una reconsideración del ensayo de W. Benjamin sobre la obra de arte” (en Herrera y Ramos, eds.)
• Paul. B. Preciado, “La era fármacopornográfica” (en Herrera y Ramos, eds.)
• Bernard Stiegler, “Farmacología del deseo: Capitalismo pulsional y des-economía libidinal”.
6 de mayo:
• Juan Cárdenas, Ornamento.
• Conversación con Alvaro Contreras sobre la antología “Farmacopea literaria: literatura, droga y biopolítica (1875-1925)” y cultura visual de la droga entre los siglos XIX y XX.
7 de mayo:
• Reunión con lxs alumnxs de posgrado en Literatura de la PUCV.
Lxs interesadxs deben inscribirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
 
Los links de enviarán el lunes de la semana entrante.  

INAUGURACIÓN AÑO ACADÉMICO DEI 28_ABRIL_2021: Conferencia y diálogo con la artista Trinidad Piriz.

Les invitamos a nuestra INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO 2021 modalidad online.

Para este año hemos planeado una sesión remota con la artista interdisciplinaria Trinidad Piriz, actriz, master en performance, docente universitaria, intérprete, guionista y directora de proyectos. 

Piriz trabaja en las fronteras del teatro y la música mezclando sonidos del día a día, los pensamientos más íntimos y la ficción exacerbada. Su búsqueda se centra en la construcción de un puente entre las palabras, los sonidos y las representaciones visuales. Utiliza experiencias autobiográficas y biográficas para empujar la palabra más allá de su significado habitual y hacer reflexiones sociales desde las experiencias personales y cotidianas. Desde ese lugar nos hablará del cruce entre las artes y la pregunta por lo interdisciplinario, en función de la nueva cotidianidad que habitamos. 


La cita es el día miércoles 28 de abril a las 12 hrs.

El evento está disponible en el canal oficial de Youtube de la Universidad de Valparaíso 

 

 

 

Conferencia inaugural en Campus Creativo UNAB "Pócimas de arquitectura" de Verónica Francés, doctorante del DEI.

Con gusto les compartimos el registro de la Conferencia inaugural en Campus Creativo UNAB de Verónica Francés, arquitecta, música profesional, máster en Formación del Profesorado, docente de Proyectos Arquitectónicos y doctorante del DEI realizada el día 9 de abril.

Sus líneas de investigación comprendes temáticas de Laboratorización y archivo de modos de habitar. 

La charla en la Verónica Francés expone su tesis doctoral "Pócimas de arquitectura" está disponible este link de Youtube.

Artículo "Ideas para la adaptación al cambio climático en las costas de nuestro país" de Patricio Winckler, integrante del claustro DEI en "El Mercurio de Valparaíso"

Con gusto les compartimos el artículo Ideas para la adaptación al cambio climático en las costas de nuestro país de Patricio Winckler, Dr. en Ingeniería Civil y Ambiental, especialista en Ingeniería Marítima, Portuaria y Costera, encargado de Investigación de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, académico de la UV e investigador en CIDIGEN, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres.

Este texto, autoría de unos de los integrantes del claustro de nuestro DEI está disponible para su lectura aquí. 

Documento elaborado por multidisciplinario equipo universitario y Unidad Social "Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente. Sistematización de 1.223 cabildos ciudadanos", en el que participa Mario Parada-Lazcano, parte del claustro DEI

Con gusto presentamos el documento "Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente. Sistematización de 1.233 cabildos ciudadanos." producto del trabajo colaborativo de doce universidades y de las organizaciones que integran Unidad Social.

El doctor y docente de la Escuela de Medicina de la UV, Mario Parada-Lezcano, integrante del claustro DEI, participó de la elaboración de este documento. 



Como bien sabemos, el 18 de octubre del 2019 marcó un antes y un después para el país y el movimiento popular en Chile. La precarización de la vida, los niveles de desigualdad y la profunda falta de protección del Estado frente a los crecientes abusos del poder económico gatillaron la expresión del descontento y la denuncia en las calles.


En torno a la revuelta social y al llamado “despertar” del país, personas, comunidades, organizaciones, desde los más diversos espacios se autoconvocaron con el propósito de comprender el origen de los problemas expuestos por la ciudadanía.

En este proceso, desde “Unidad Social”, plataforma que reúne a múltiples colectivos de organizaciones sociales y gremiales, se realizó un llamado y se aportó con metodología para la sistematización de registros generados en la discusión proponiendo tres preguntas:

¿Cuáles son las causas?

¿Existen demandas prioritarias para la
ciudadanía?

¿Cómo es posible avanzar en mayor justicia social?.


Información generada desde el Estallido Social del 18 de octubre de 2019 hasta las movilizaciones de las mujeres del 8 de marzo del 2020 fue recopilada para levantar el registro de los múltiples formatos en que la comunidad organizó sus cabildos. Posterior a este trabajo se logró junto a la Universidad de Chile, un acuerdo para sistematizar y analizar la información, con la finalidad de generar informes a nivel distrital.


La urgencia de hacer de público conocimiento los resultados territoriales de los cabildos para el desarrollo de los procesos de participación en curso hacia el proceso constituyente, y el llamado a colaborar desde Unidad Social, generaron la constitución de una coordinación de equipos académic@s de 12 universidades a lo largo del país, las que incluyen profesionales de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte, Universidad de ValparaísoUniversidad Tecnológica Metropolitana, Universidad de Santiago, Universidad Católica del Maule, Universidad de Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad de Los Lagos y Universidad Austral.

Algunos de los resultados de este estudio, realizado por los equipos de estas Instituciones encargados del análisis de datos y redacción, entregan un 70% de coincidencia entre cabildos producto del análisis de 1.233 cabildos sostenidos en todo el país  que específicamente decidieron enviar su información a Unidad Social; desplegados en todas las regiones, en 211 comunas. 

A saber, se demanda una Nueva Constitución (70%) y se plantea como mecanismo para llegar ella una Asamblea Constituyente; dentro de los ámbitos de mayor relevancia se encuentran Educación (73%), Pensiones (69%) y Salud (68%), y le siguen las exigencias en Empleo y trabajo (47%), Medio ambiente (45%), con casi la mitad de los cabildos, y con casi un 40% los cambios al modelo (38%).


En el caso de Educación aparece la gratuidad (313 cabildos) y la calidad (348 cabildos), el fin del endeudamiento en la educación superior y condonación (CAE) (148 cabildos). En Salud, por su parte, un sistema único, universal (149), salud pública de calidad, incluido un mejor trato (237) y acceso equitativo a las prestaciones de salud (125) son demandas principales.


 "El reporte consigna la participación de más de 35 mil personas, 56% mujeres y 44% hombres. En 42 cabildos (3,4%) se declaró la participación de personas de pueblos indígenas. También fue reportada la participación de 1951 niños, niñas y niñes”, detalla Pamela Eguiguren, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

El documento “Demandas prioritarias y propuestas para un Chile diferente: Sistematización de 1233 cabildos ciudadanos” puede descargarse a través de este formulario de la UTEM  y fue presentado en forma oficial el día martes 06 de marzo en el canal de Youtube de la Universidad de Chile y comentado por la destacada periodista Alejandra Matus.

Más artículos...

Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad
Universidad de Valparaíso